JP Feinman que es la filosofia, el saber de los saberes
britezbrian92Ensayo2 de Octubre de 2015
733 Palabras (3 Páginas)1.302 Visitas
José Pablo Feinmann.
¿Qué es la Filosofía? El Saber de los Saberes.
Habiendo leído el texto del Filósofo Argentino José P. Feinmman me detengo a reflexionar sobre esta rica y a la vez complicada disciplina: la Filosofía y esta Tópica me obliga a plantear tres cuestiones bien determinada (a mi entender) respecto a la filosofía: ¿Qué es la Filosofía? Para qué existe la Filosofía? ¿Por qué existe la Filosofía?
Atendiendo al primer disparador ¿Qué es la Filosofía? Fácil sería caer en la simplicidad expuesta por los Griegos. “La Filosofía es el saber de los saberes” pero esta afirmación, pero me lleva a cuestiones muy profundas y a diferencias abismales entre “el saber” y los demás “saberes”.
Con esto el autor hace referencia a la existencial diferencia entre la Filosofía y las demás Ciencias.
Mientras el Científico (quién inocentemente pretende ser sabio) crea sin saber “que crea” o para qué crea lo que crea” el filósofo (y de su mano la Filosofía) se mira a sí misma, se autoanaliza y reflexiona contantemente sobre sí misma.
Esta afirmación respecto a la Ciencia se expresa ante la pregunta “¿Qué hemos hecho?” cuando explotó la bomba atómica; es decir qué el científico hace ciencia sin medir límites, sin tomar en cuenta las las consecuencias de sus actos y sin saber bien a veces para qué o quién lo hizo, puesto que el científico se plantea una meta y va para adelante ( cómo bien dice el autor).
El Filósofo por su parte “des construye” constantemente. Cuando Heidegger habla de des construir, habla de destruir para luego volver a construir y esto es, precisamente, lo que el filósofo hace construye la base del saber (por medio de análisis reflexivos y espíritu crítico) y la vuelve a destruir (por medio de la duda) y la vuelve a crear.
El filósofo a mi entender, es un ingeniero del saber y es por esto que nunca se pregunta (como el científico) ¿qué he hecho? ….o siempre lo hace porque cómo sabemos en la filosofía es más importantes las preguntas que las mismas respuestas, dado que nos lleva a continuar reflexionando. Y es por esto que la filosofía es el saber de los saberes, es un saber totalizador es el único que se mira así mismo para luego poder mirar a los demás.
La segunda cuestión qué he planteado es ¿para qué me sirve la filosofía? Y cuando cuestiono esto pareciera que quiero buscarle a la Filosofía una utilidad, como si esta fuera un instrumento para algo, pero no es así. Procurando seguir la línea de pensamiento de Feinmann creo entender a qué se refiere con su afirmación la filosofía es un asesino serial, habla al igual que Nietzche de la muerte de Dios y en consecuencia de la muerte del hombre y de todo lo que lo rodea.
El concepto de la muerte (tomada como uno de los orígenes del filosofar) es un componente fundamental del pensar filosófico porque es lo que nos lleva a preguntarnos de manera más profunda y dolosa sobre nuestro existir.
Es el hombre un habitante del “cascote que gira alrededor del sol” el único capaz de realizar planteos o inquietudes metafísicas. Es el hombre el único que se pregunta por su existencia, parafraseando a Feinmann “vive sabiendo que va a morir”; y está sabiendo que va a morir”; y esta inquietud, que habla de su finitud en un universo infinito, lo individualiza hasta el punto de menoscabar en sus orígenes. Es esta capacidad de intriga lo que nos percatamos de que hoy estamos vivos por que mañana (por así decirlo) estamos muertos, se nos abre un universo de preguntas, respuestas y por preguntas.
La Filosofía entonces” sirve para tomar conciencia de nuestro lugar en el mundo, en el universo y así poder hacernos cargos del rol que nos ha tocado jugar. Sirve para poder “intentar entender” (aunque parezca pretencioso) quienes somos y para que vivimos…..aunque esta sea una búsqueda que según muchos, nos demandará más de una vida.
Y por último, pero no menos importante, leyendo el texto me he planteado, la duda del “ por que existe la filosofía” y es , quiero pensar para llegar a los límites donde las ciencias fracasan, para continuar sembrando preguntas donde nadie más se atreve. Para mí (parafraseando nuevamente a Feinmann) “la filosofía existe porque la erudición no alcanza.
...