ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Filosofía Como Forma Del Saber


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2012  •  3.439 Palabras (14 Páginas)  •  473 Visitas

Página 1 de 14

La filosofía como forma del saber

Tanto Aristóteles como Platón reconocieron en el hombre una valiosa actitud: aquella que lo reclama constantemente al saber.

Aristóteles, sobre todo, trató de reflejar en sus escritos el proceso por el cual el hombre es capaz de trasladar esa aspira¬ción a realizaciones, al punto tal que analizó profundamente este problema en dos obras fundamentales: Metafísica y Etica Nicomaquea. Para trabajar esta temática hemos recurrido a los textos señalados, así como al de Xavier Zubiri, Cinco Lecciones de Filosofía.

Aristóteles inicia su Metafísica expresando que "todo hombre por naturaleza apetece saber". La prueba se encuentra en el "apego que tenemos a nuestras percepciones sensibles", sobre todo las deri¬vadas de la vista porque "nos dan a conocer los objetos y nos revelan los muclios rasgos diferenciales de las cosas" (Met.: 1,1,980 a).

El hombre comparte con el animal la facultad del conoci¬miento sensible. Algunos animales son capaces de mantener lo que han sentido, organizándose la memoria y constituyéndose la experiencia. Cuanto más experiencia poseen los animales, decimos que son más inteligentes.

En el hombre, apoyadas en la experiencia (empeiría) organi¬zada por la memoria, se presentan otras formas de saber que son exclusivas de él."... gracias a la experiencia alcanzan los hombres el arte (tékhne) y la ciencia (epistéme) ya que la experiencia... construye elarte, mientras que la carencia deella lleva tan sóloalazar" (Met: ibid.).

a. Tékhne.- Mientras que la empeiría concierne al orden de producir los efectos, la tékhne corresponde al modo de saber producirlos. Por ello es el saber de las reglas de la producción de las cosas. Es un saber basado en principios y reglas generales, en conocimientos seguros, y a la vez en una práctica fundamentada en estos conocimientos. El que tiene tékhne sabe mejor las cosas que el que sólo tiene experiencia. "Se llega a la tékhne atando a partir de muchas nociones obtenidas por experiencia se viene a parar a un concepto único y universal, aplicable a todos los casos semejantes. Pues el venir a opinar que una cosa determinada auró a Calías de la enfermedad que padecía y que lo mismo curó a Sócrates e individual-mente a otros muchos, es fruto de la experiencia; pero conocer lo que es conveniente como remedio para toda clase de enfermos que padecen una misma enfermedad, por ejemplo, para los flemáticos, los coléricos o los que tienen fiebre, eso es ya cosa del arte (tékhne)" (Met.: 1,1, 980b). El empírico sabe que el enfermo curará con tal remedio. £\ técnico, el médico sabe, conoce la razón por la que cura. "... im¬porta más saber y más ciencia el arte (tékhne) que no la experiencia; y a los hombres versados en un arte los consideramos más sabios que a los que tienen sólo la experiencia, porque la sabiduría está en todos los hombres como consecuencia de su saber. Y esto por la sencilla razón de que los versados en el arte conocen las razones de las cosas, y los empiristas, en cambio, no. Los empiristas conocen, sí, que una cosa existe, pero ignoran por qué existe; los que se dedican al arte, por su parte, conocen el porqué y la razón de las cosas" (Met.: 1,1, 981b) Saber el porqué es lo propio de la tékhne.

La tékhne, además de conocer mejor que la experiencia, conoce más que la experiencia. Sabe más cosas. "El saber de la experiencia, de la empeiría, es particular; pero el saber de la tékhne es universal... por esto mismo, el que tiene la tékhne es el que mejor sabe comunicar y enseñar a los demás su saber. Lo sabido en la tékhne es 'enseñable'".

El saber del epistéme, de la ciencia, es el saber de lo absolutamente necesario. No sólo muestra la causa de algo, como sucede con la tékhne, sino que hace ver la necesidad de ese algo. Por ello se trata de un saber demostrativo de las cosas que no pueden ser de otra manera. Es "una exhibición que la cosa hace de su interna estructura necesaria". "Saberes demostrarla interna necesidad de lo que no puede ser de otra manera"14. Por ejemplo, la demostración del silogismo.

LAFUNCIÓNDELAFILOSOFÍA

La Filosofía desde la visión científica no es ni debe ser algo así como la "emancipación" de las personas, no trata de ser edificante ni de catequizar, ni de imbuir a los estudiantes ciertas creencias o dogmas. Entendida así se vería reducida a una especie de moralina; y los profesores quedarían convertidos en pastores de almas y los estudiantes acomodados al "calor del establo". No sería la explicación coherente del mundo, sino más bien pura filodoxia, es decir, una mera descripción de ios hechos mundiales y sociales.

A diferencia de esta consideración, creemos que los docentes conscientes si pretenden educar a los adolescentes y jóvenes para el progreso económico, social y político no pueden limitarse a transmitir valores o inculcar creencias; se necesita fomentar en ellos un pensamiento autónomo, racional, crítico y argumentativo, con una sólida base científica y de dominio lingüístico, así como acostumbrarlos a la discusión y a la argumentación analítica, a diferencia de otras disciplinas y "ciencias" que más se dedican a obnubilar la conciencia de millones de educandos y personas de la sociedad.

Análogamente se debe persuadir que es función de la Filosofía sacar a los hombres de la oscuridad, la obsesión y la ignorancia de la realidad social, cultural y educativa. Además debe fomentarse el conocimiento real de la ciencia, la técnica, la cultura, etc. Por ejemplo, mediante una adecuada orientación pedagógica y didáctica docente, los educandos deben concebir que la ciencia, según Wartofsky, citado por Guzmán (2006), experimenta, descubre, mide y observa; inventa teorías que explican el cómo y el porqué de las cosas, inventa técnicas y herramientas; propone y dispone, hace hipótesis y ensaya, hace preguntas a la naturaleza y obtiene respuestas; hace conjeturas, refuta, confirma o no confirma; separa lo verdadero de lo falso; lo que tiene sentido de lo que no lo tiene; nos dice cómo llegar, donde queremos llegar, cómo hacer lo que queremos hacer, etc.

En un aspecto no menos importante,la Filosofía debe solventar una base de reflexión filosófica, permitiendo que los estudiantes den respuestas a los problemas éticos, sociales, económicos, políticos, psicológicos, etc. Por ejemplo, en estos tiempos de demasiada crisis moral, de corrupción casi generalizada, es necesario impartir y practicar las cuestiones valorativas, comenzando

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com