ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FILOSOFIA DE NIETZSCHE Un nuevo estilo para una nueva filosofía

animartinezs6Apuntes22 de Septiembre de 2015

2.709 Palabras (11 Páginas)258 Visitas

Página 1 de 11

LA FILOSOFIA DE NIETZSCHE

Un nuevo estilo para una nueva filosofía.-

“Cómo se filosofa a martillazos” (subtítulo que Nietzsche añade al “Crepúsculo de los ídolos”) es una declaración de intenciones sobre su forma de hacer política. La nueva filosofía necesita un nuevo estilo para romper con la tradición filosófica. El dardo, la flecha certera, la dinamita o el martillo (que con un golpe seco rompe y destruye aquello que golpea) son expresiones con las que Nietzsche introduce una nueva “manera de decir” para romper con lo que hasta ese momento era la tradición filosófica.

Nietzsche critica todos los principios que han servido a la tradición filosófica  y cristiana como base para comprender el mundo. Su filosofía rompe y transgrede el lenguaje para no entrar en el dominio de la razón, del discurso, de los conceptos. Su obra es, fundamentalmente, “no conceptual”, y lo que pretende es transportar al lector a un estado mental que no necesita pruebas ni demostraciones, solo intuiciones, y con ellas va destruyendo y construyendo.

Características del nuevo estilo.-

Para experimentar otro mundo no nos vale la “prosa común” de los libros eruditos y académicos. Hay que renunciar a la “lógica gramatical”, desmontar el lenguaje, rastrear nuevas fórmulas de expresión mas audaces, irónicas  y desafiantes. El resultado ha de ser el reflejo de un pensamiento original y vivo, y un lenguaje menos denotativo y mas “connotativo” (sugerir otro significado distinto que el habitual de una palabra, por ejemplo decir de alguien que es un león es llamarle valiente), capaz de sugerir otro significado distinto al suyo propio.

Para ello Nietzsche utiliza una serie de “utensilios” para filosofar a martillazos:

  • Aforismos: Proposición concisa, completa e ingeniosa que enuncia una sentencia filosófica sin argumentarla.
  • Metáforas: Son imágenes insospechadas que desafían el proceso lógico.
  • Analogías: Relaciones de similitud o de comparación (por ejemplo, decir que se filosofa a martillazos).
  • Contradicciones: Se trata de afirmar algo y su contrario a la vez. Lo que para un filósofo al uso sería una incoherencia lógica que haría inservible su teoría, para él es sólo un proceder artístico para expresar sus ideas.
  • Ironía: Decir lo contrario de lo que se piensa, pero con tanto humor que delata nuestras verdaderas intenciones.
  • Fábulas: Son narraciones normalmente breves, semejantes a los mitos, que cuentan sin explicar. Su obra “Así habló Zaratustra” es toda una gran fábula.
  • Lenguaje emotivo: Es un lenguaje mas expresivo que descriptivo. El autor elimina deliberadamente cualquier pretensión de objetividad y neutralidad.

En resumen, su estilo es un estilo cercano a lo poético, con muchas interpretaciones posibles.

Consecuencias del nuevo estilo.-

Al leer a Nietzsche no vamos a encontrar un sistema unitario, racional y de deduciones lógicas para convencernos. Su lectura es mucho mas libre, el lector se ve obligado a crear su propia interpretación con la duda de no saber nunca si su interpretación de lo leído es la correcta. Nos encontramos pues ante un autor del que siempre se pueden hacer interpretaciones diversas y donde cada lector intentará descubrir en su obra los aspectos mas cercanos a su propio pensamiento.

La utilización nazi de la filosofía de Nietzsche.-

De todas las lecturas de Nietzsche, la que le presenta como antecesor ideológico del “nazismo” hay que desecharla totalmente. Se trata de una manipulación de su hermana Elisabeth (cambió y corrigió sus textos a su muerte) influenciada por su marido un anti-judio convencido.

Aunque los soldados nazis llevaban frases seleccionadas del autor y se le citaba en algunos discursos nazis, también las llevaban los partisanos de izquierdas que luchaban contra el fascismo y los estudiantes de izquierdas de las revueltas del mayo del 1968.

A pesar de que Nietzsche no era un demócrata ni un liberal, y que el “elitismo” (grupo minoritario y selecto) y la “aristocracia espiritual” son pilares sólidos de su teoría, no sería correcto ligarlo al nacional socialismo de los “nazis”. El mismo se alejó de su hermana cuando  ésta decidió casarse con su marido.

Asimismo, puntos centrales de su teoría no encajan con el “nazismo”. Nietzsche no era un defensor del estado fuerte que proponía el nazismo, ni del control de los individuos por el estado. Igualmente, critica con dureza  la idea de patriotismo sobre la que se asentaba gran parte de la ideología nazi. Además, era contrario al antisemitismo de los nazis (odio a los judíos).

CREPÚSCULO DE LOS IDOLOS EN LA OBRA DE NIETZSCHE

“Crepúsculo de los ídolos” es una obra de su última época que se publicó en 1889, justo el mes del ataque que le llevó a la locura.

En esta obra ya no utiliza los ideales románticos y se aleja de su etapa ilustrada. Su narración ya no es tan alegre y conceptos como “eterno retorno” o “voluntad de poder” adquieren mayor importancia. Asimismo, las críticas a la religión, la moral, la razón y la verdad acaban perfilando sus contornos.

El año 1888 fue el último de lucidez creativa antes de caer en la demencia y el mas fructífero. Escribió “Ecce homo”, Nietzsche contra Wagner, El Anticristo y Crepúsculo de los ídolos.

El título de “Crepúsculo de los ídolos” significa:

Crepúsculo: la luz que se apaga, el ocaso, simboliza la decadencia, la degradación, la ruina, el último suspiro de aquello que fue y que está a punto de dejar de serlo, en este caso los ídolos.

Ídolo: aquello que fue, aunque falso, es admirado, venerado y, en consecuencia, se le atribuye culto o adoración. Los ídolos a que se refiere el texto son el cristianismo, la moral, la razón, la verdad y todo aquello en que ha creído la cultura occidental desde sus inicios.

El libro es una crítica-anuncio sobre el fin de una época, el fin de la cultura occidental, la cual está descubriendo que sus adorados dioses eran figuras de barro. Expresa el desengaño de la cultura occidental y la llegada del nihilismo (el no creer en nada).

CRÍTICA A LA CULTURA OCCIDENTAL

Nietzsche se esfuerza en desmontar la estructura intelectual en que se ha apoyado la cultura occidental para sobrevivir.

El método genealógico.-

Para realizar su crítica a occidente utiliza el “método genealógico”. El autor hará el árbol genealógico de occidente para descubrir que en su linaje no está la búsqueda del saber, el interés por la verdad o el cultivo de la razón. En su origen está el miedo de hombres mediocres al devenir (lo que puede ocurrir o suceder) y al cambio de las cosas, el miedo a vivir inseguros en un mundo que nos resulta enigmático. Para Nietzsche nuestro linaje proviene del miedo y no del amor a la verdad.

El método genealógico pondrá al descubierto el fraude de una cultura que se ofrece al mundo como garantía de progreso, de verdad y de justicia y que no es mas que una cultura  al servicio de hombres que no supieron estar a la altura de los abismos de la realidad y crearon un mundo alternativo (un ultramundo ficticio en el que vivir con seguridad y comunidad).

Crítica a la razón y a sus criaturas.-

Si el origen de nuestra civilización es una estrategia para huir del miedo, estamos hablando de un problema de supervivencia psicológica; nuestra fragilidad mental, que no nos permite convivir con el caos, es la que pone en funcionamiento a la “Razón” para que genere un mundo irreal que nos permita sobrevivir.

La cultura occidental cree que ha generado, gracias al correcto uso de la “razón”, el progreso mas grande que la humanidad jamás conoció. Pero este conocimiento con pretensiones de universalidad (para todos) y necesidad (no puede ser de otro modo) chocaba frontalmente con aquello que la convivencia histórica, el fin de la vida y los datos de los sentidos nos ofrecían (todo fluye, todo cambia, nada permanece). Y para ello nada mejor que renegar de los sentidos y construir realidades ultramundanas (mas allá de lo material y terrenal) donde todo funciona como la Razón quiere que funcione. La filosofía, la religión y la moral occidental son síntomas de decadencia.

Según Nietzsche, y anticipándose a lo defendido por muchos en nuestros días, la sociedad occidental camina hacia el vacío de sentido (el nihilismo). Edificada sobre una ficción esta enferma, y a medida que se vaya dando cuenta de la falsedad de sus creencias se irá desintegrando. Su muerte está a la vuelta de la esquina (hoy también oímos la misma idea, “nuestra sociedad ha perdido sus valores”).

Nietzsche, como médico, no intenta salvar al paciente (la cultura occidental), sino que intenta precipitar el proceso de degradación. Según él, occidente ha agotado su proyecto, se ha descubierto su engaño y ya sólo queda acudir a su entierro. Ahora bien, detrás de ese entierro se encuentra el deseo de construir una nueva cultura con una gran salud con voluntad de vivir. Una cultura que genere espíritus libres, no hombres miedosos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (130 Kb) docx (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com