Ontología y Metafísica
Alejandro Romero CerroTrabajo26 de Abril de 2020
3.905 Palabras (16 Páginas)316 Visitas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO LENIS
Profesor: Atilano Rafael Medrano Suárez
Talleres de Filosofía
Grado Undécimo
Nombre del Estudiante____________________________________ Grupo _________
Tema: Ontología y Metafísica
Texto No. 1
Ontología/metafísica
Lo que Aristóteles llamó “filosofía primera” y luego se llamó metafísica, parece tener dos temas de estudio. Uno es, como Aristóteles los llamó, el “ser en cuanto ser” o el “ente en cuanto ente”. En este caso se toma “el ser” en toda su generalidad, independientemente de qué clase de “ser” se trate puede ser finito o infinito, material o no material, etc. El otro tema de estudio es “el ser” o “el ente” por antonomasia, es decir, aquel ser o ente principal del cual dependen o están subordinados, los demás entes. En este caso, paradójicamente, “el ser” de referencia es menos general, pero es más básico. Clásicamente, este último ser es Dios, o el objeto de la Teología.
La metafísica ha oscilado tradicionalmente entre ambos temas de estudio. Bajo el mismo nombre se ha tratado la metafísica como lo que se llamó luego “metafísica general” y como lo que se llamó también luego “metafísica especial” (o una cualquiera de las “metafísicas especiales”). Como metafísica general se estudia el ser como ser o ser “comunísimo”; como metafísica especial se estudia se estudian temas como Dios, el alma, etc.
La necesidad de distinguir entre estos dos temas de estudio mediante dos distintos nombres, se hizo sentir en el siglo XVI. Autores como Suárez y Fonseca estudiaron la metafísica en todos los sentidos, pero prestaron gran atención a la metafísica como como una disciplina general de carácter “formal”. Algunas veces esta disciplina general de carácter general fue llamada de nuevo, como Aristóteles hizo, “filosofía primera”. A comienzos del siglo XVII se empezó a proponer un nombre para este tipo de metafísica: “ontología”. El primero que lo usó en la forma griega οντολογία fue Rudolf Goclenius. Veintitrés (23) años después el término ontología fue empleado por Abraham Calovius. Según Calovius la ciencia del ente es llamada metafísica con respecto al orden de las cosas. Juan Caramuel introdujo el término equivalente “οντοσοφία”. El objeto de la metafísica, escribió Caramuel es el ens y se llama “οντοσοφία”.porque es οντος σοφία. (Fuente: Diccionario de Filosofía. José A. Ferrater Mora) [Así como estos autores, otros conceptuaron sobre este tema].Lo antes expuesto indica que el tema de la metafísica y de la ontología en sus comienzos fue un tanto similar, y por ello ofrecía cierta confusión.
La metafísica se ocupa del Ser del ente, o del Ente Supremo. La ontología pretendería ocuparse del Ser en cuanto tal. Desde su origen en Grecia puede plantearse esta problemática. Aparece la cuestión del “principio” de todas las cosas, es decir, del Ser como fundamento y razón de la totalidad de los entes.
Algo esencial, que conviene señalar desde ahora, es la base que hace posible el surgimiento de esta problemática y por tanto de la filosofía y de la ciencia.
En Lecciones sobre la historia de la filosofía plantea Hegel la explicación, tanto del origen y surgimiento de la filosofía, como el de su culminación en la historia de occidente, como la Ciencia o el Saber Absoluto. Se trata de la Libertad como estructura fundamental y como realidad concreta del hombre, como la condición necesaria para la filosofía y la ciencia. Es la única posibilidad de la trascendencia, del ir más allá de los entes hacia el Ser, el principio o el fundamento.
[…]
La metafísica plantea, desde su surgimiento en Grecia, el problema del Ser. Pregunta por el Ser. Pero se mueve en su desarrollo y en sus respuestas, en el plano del Ser del ente. Claro que hay que rechazar interpretaciones elementales y erróneas que sostienen que se olvida del Ser y se ocupa del ente. Hay “olvido” en la medida en que no se considera al Ser en cuanto tal, sino que se piensa y comprende como Ser del ente. No se trata de una arbitrariedad o error, sino que corresponde al desarrollo histórico del hombre, de la metafísica y de occidente, que se inicia en Grecia y culmina en Hegel o en Nietzsche. El Ser es Ser del ente en la medida en que a lo largo de esta historia no hay posibilidad de ir más allá. Será necesario llegar al fin de la metafísica.
Ahora nos movemos en este final, pero aún dentro de la metafísica. La metafísica ha llegado a su término o a su culminación, pero no ha desaparecido. Su vigencia es patente. El sistema de Hegel determina al siglo XIX, que no es sino comentario o discusión del idealismo alemán. En Nietzsche el nihilismo es también la metafísica en el plano de la Voluntad de Poder, en todos los sentidos. Se manifiesta igualmente en la técnica actual y en la ciencia moderna. En todo esto, en los problemas del desarrollo planetario, se muestra esta vigencia y realidad.
(Fuente:. Recuperado el 18 de marzo de 2020).
Taller No. 1
Con base en el texto anterior, desarrolle el siguiente cuestionario:
1. Lea completamente el texto: subraye los términos desconocidos y busque su significado en un diccionario de filosofía o en una página de internet que contenga un diccionario virtual de filosofía.
2. En la historia de la filosofía, que concepto aparece primero ¿la ontología o la metafísica?
3. ¿Qué diferencia hay entre metafísica general y metafísica especial?
4. Cree usted que con la “aparición” de la ontología ¿ésta sustituyó se apropió del objeto de la metafísica?
5. En un momento de crisis mundial, en el que la humanidad está agobiada por un pánico generalizado, ocasionado por la pandemia del coronavirus, ¿qué sentido tiene el estudio de la ontología? (Leer material complementario, Texto No. 2 y No. 3).
Taller No. 2
1. En el primer párrafo del Texto No. 1, el autor expresa que Aristóteles, a lo que luego se llamó Metafísica, la denominación de “Filosofía Primera”, que al parecer tiene dos temas de estudio. Uno es, como Aristóteles los llamó, el “ser en cuanto ser” o el “ente en cuanto ente”; el otro tema de estudio es “el ser” o “el ente” por antonomasia, es decir, aquel ser o ente principal del cual dependen o están subordinados, los demás entes. En este caso, paradójicamente, “el ser” de referencia es menos general, pero es más básico. Clásicamente, este último ser es Dios, o el objeto de la Teología.
Según lo expresado anteriormente:
- ¿Es lo mismo el “ser” y el “ente”?
- En la expresión “el ser” o “el ente” por antonomasia, ¿qué significa la palabra antonomasia?
- El autor afirma que “el ser” de referencia es menos general, pero es más básico. ¿Menos general que cual otro ser?
2. Según el Texto No. 1, con cuál de los dos temas está relacionada la ontología ¿con “el ser en cuanto ser” o con el ser más básico, es decir, “el ser” del cual dependen los demás seres? ¿Por qué?
Taller No. 3
1. En el párrafo No. 4, del Texto No.1, se nos dice que la metafísica se ocupa del ser del ente. ¿Esto significa que ser y ente son distintos? (Esta pregunta, en cierto sentido, está repetida)
2. Si el objeto de estudio de la metafísica es el ser del ente, entonces ¿cuál es el objeto de estudio de la ontología?
3. [Hegel plantea] la explicación, tanto del origen y surgimiento de la filosofía, como el de su culminación en la historia de occidente, como la Ciencia o el Saber Absoluto. Se trata de la Libertad como estructura fundamental y como realidad concreta del hombre, como la condición necesaria para la filosofía y la ciencia. Es la única posibilidad de la trascendencia, del ir más allá de los entes hacia el Ser, el principio o el fundamento.
Según este microtexto “la Libertad como estructura fundamental y como realidad concreta del hombre” es una condición necesaria para la filosofía y la ciencia” ¿por qué? (Elabore sobre este asunto un pequeño ensayo).
NOTA: Estas Actividades deben ser desarrolladas cuidadosamente en grupo de cinco, utilizando las redes sociales, y se enviará en documento Word el día 27 de abril de 2020. Con una portada, elaborada según normas APA, y con una pequeña variación: se incluirá el nombre del docente (Atilano R. Medrano Suárez). Tipo de Letra: Arial 12.
Información que no se puede excluir por ningún motivo: los nombres de los estudiantes que participaron en el trabajo. Cada estudiante conservará el archivo del trabajo.
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Texto No. 2
(Apartes del artículo titulado “Una metafísica de la existencia para el siglo XXI.”)
La "horizontalidad" del mundo interhumano es la horizontalidad del mismo mundo, lo que el feminismo ha vuelto plenamente evidente. Toda autoridad, toda solidez se desvanece en el aire. La democracia es hoy un exceso sobre los parámetros y todas las estructuras de un pretendido control. Es más una experiencia y una acción de creatividad y apertura que un orden normativo, constreñido y constrictor. Es la práctica de una vida que asume sin resquemor el fin de las trascendencias, el agotamiento del Sentido, la muerte de las jerarquías, el desmontaje de cualquier autoridad, legitimada per se. En el saber, en la cultura, en la política, en la vida cotidiana no reconocemos ya ninguna autoridad en cuanto principio imprescindible y constituyente, esto es, necesario a priori. Nadie cree ya en las vidas santas, sólidas, únicas, pétreas. Reconocemos la singularidad por todos lados, como referente de lo real, como nudo verdadero de lo existente. La crítica no para en ningún lado, no se detiene ante nada y ante nadie. Nada de privilegios, nada de salvoconductos en la existencia. Las monarquías, los reyes, las reinas o las princesas pertenecen ya al reino de la vulgaridad contumaz. Ninguna jerarquía se mantiene, ningún principio de analogía o de equivocidad ontológica. El Ser se dice de la misma manera, en el mismo grado y con el mismo alcance, de todo lo que es. La Ontología, esa extraña y a veces vilipendiada modalidad del pensamiento filosófico, encuentra en la democracia radical el espacio donde, por fin, su búsqueda adquiere sentido y verdad plenos. Como dice magistralmente Giorgio Agamben, el ser cual sea, el ser, sin ninguna determinación ni cualificación, no es el ser "no importa cuál", sino el ser que siendo tal o cual, importa (2006: 11). La democracia total, la igualdad radical, la diversidad sin término es el punto de llegada de una Ontología verdaderamente consistente. Hoy todo importa. No hay un todo que importe más que cada singularidad en su inextricable y singular consistencia. (Mario Teodoro Ramírez. Una metafísica de la existencia para el siglo XXI. Recuperado el 18 de marzo de 2020 de ).
...