REVISIÓN DE LA PELÍCULA “LA EDUCACIÓN PROHIBIDA”
yafervegaReseña4 de Junio de 2020
640 Palabras (3 Páginas)271 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 203.
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA.
REVISIÓN DE LA PELÍCULA “LA EDUCACIÓN PROHIBIDA”.
MATERIA: ESPITEMOLOGÍA Y PEDAGOGÍA.
ALUMNA: YARELI F. VEGA MORENO.
DOCENTE: LILIA JIMÉNEZ ROBLEDO.
Cd. Ixtepec, Oax, a 3 de jun. de 2020.
LA EDUCACIÓN PROHIBIDA.
En este documental-película, podemos observar la gran comparación que hacen sobre la escuela y la cárcel, donde catalogan a la escuela como un lugar donde sólo se siguen las reglas, con un uniforme para todos, donde si te portas mal tendrás una mala nota (o reporte), como suele suceder en la cárcel cuando se desobedece a un guardia, al igual que sucede en una prisión.
Se puede notar la gran deficiencia, la precariedad con la que muchos docentes trabajan, y no hacen nada por cambiarlo, siguen en el concepto “tradicionalista”, donde sólo se enfocan a que los niños aprendan de memoria, y se conviertan en “robots con objetivos”.
A pesar de esto, hay muchos críticos que dicen que el alumno debe ser el centro de atención, el protagonista de la enseñanza, donde también, no sólo se enfoquen en los conocimientos adquiridos, sino centrarse en su entorno, en sus emociones, que son de suma importancia para el desarrollo integral de los individuos.
Como dice Jordie Mateu en la película, los seres vivos aprenden a través del entorno y de interactuar con los otros, no a través de un curriculum previo que se establece. Como se ha visto el curriculum es una construcción social, política y cultural, donde no todos son creados por personas que de verdad sepan sobre el tema, sobre la educación, sino sólo lo hacen con el afán de tener al final del cumplimiento del curriculum, de tener personas con “una mano de obra calificada”.
En la película hay otro punto, nos da a entender de que la escuela es una fábrica, que crea “material” apto para ejecutar los trabajos previos.
https://www.youtube.com/watch?v=aJkjx4fbFOE este link, es una canción de Pink Floyd, titulada “another brick in the wall” (Otro ladrillo en la pared), donde podemos observar claramente las represalías y burlas que siguen los alumnos por parte de sus maestros, el cual sólo él es el que “sabe todo”, y donde están siendo instruidos para ser una pieza más del rompecabezas.
Los docentes deben tener una idea muy clara para la enseñanza, fomentar el gusto por el aprender, seguir desarrollando la curiosidad innata que todos tenemos, - pero con el paso del tiempo la vamos olvidando -, propiciar al alumno a ser creativo y divergente. Al igual darse cuenta de que la educación es un proceso de retroalimentación entre docente-alumno y alumno-docente.
No se trata de que sólo el docente dicte las clases, que llene la cabeza de los alumnos de conceptos sin sentido, sino ayudar a motivar el feedback, que debe existir en un aula.
La corriente conductista en cierta forma debe quedar atrás como una de las principales corrientes que existen y que se ocuparon en la escuela, -con los famosos premios y castigos-, ya que con el paso del tiempo han surgido nuevas pedagogías asequibles, donde ponen en visión al alumno, donde no lo dejan como un objeto que está destinado a ser llenado de cosas inservibles, sino como un ser humano capaz de crear, de reinventar y aprender conocimientos válidos para su vida y para su entorno.
https://www.youtube.com/watch?v=t7pJk7oegMk en este link es un cometario del psiquiatra y escritor chileno Claudio Naranjo, que nos habla de como es concebida la educación.
Pero no todo está perdido, gracias al amor, al cariño, al aprecio que le tienen muchos docentes a la enseñanza, a los niños, a su trabajo, hacen que la esperanza por una buena educación no quede perdida, esos docentes que se actualizan, que investigan y luchan contra el sistema, para dar a sus alumnos un mejor aprendizaje, una mente crítica y liberadora, hacen de la escuela un mejor lugar. Un lugar donde los alumnos también se comprometen a hacer crecer sus conocimientos.
...