Relación entre problemas filosóficos y disciplinas y corrientes filosóficas
Abi CruzEnsayo21 de Junio de 2025
3.106 Palabras (13 Páginas)45 Visitas
¿Qué son los problemas filosóficos?
Mediante el análisis del concepto de “problemas filosóficos”, pretendo hacer de fácil visualización las relaciones que éste tenga con las disciplinas filosóficas, así como con las corrientes que se desarrollaron a través del tiempo, las cuales intentan dar una respuesta a ellos, con el fin de entender por qué es que se dieron y cuál es su evolución.
Bueno, vamos a ver, considero que hay que empezar preguntando necesariamente, ¿qué es un problema?
Según la RAE, un problema es una: “Cuestión que se trata de aclarar”.
Ahora, bueno, agreguemos a esa definición el tono filosófico. Es claro que la misma esencia filosófica, puede desencadenar que les sea difícil a los filósofos ponerse de acuerdo, por lo que podemos asociar intuitivamente el concepto de “problema” con lo “filosófico”, al menos en este aspecto.
Pero ¿qué es con lo que no se ponen de acuerdo los filósofos? Podemos, por ejemplo, recodar uno de los problemas filosóficos más desarrollados a través de la historia, el problema del origen del conocimiento, ¿cómo conocemos?
A lo que podemos notar que es una cuestión para tratar, en tanto que no sabemos su respuesta, es difícil llegar a una que convence a la mayoría, y establece una situación en la no permite organizar información a su alrededor, sino que levanta más preguntas: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo sabemos que sabemos algo?, ¿qué podemos conocer?, ¿cuáles son los límites de lo que podemos conocer?, y demás por el estilo.
Y, entonces, justo ahí, podemos señalar a un problema filosófico.
Genial, ya podemos reconocerlo y señalarlo, deberíamos ser capaces de definirlos, ¿cierto?
- Los problemas filosóficos, son preguntas que van directamente a la esencia de lo que estamos hablando, y que desencadenan preguntas acerca del origen, causa última o el valor que los rige. Como la filosofía en general hace, engloban aspectos primeros de la vida, cuestionándolos con el fin de encontrar una solución o respuesta, que este fundamentada en sistemas lógicos, o que se refieran a la experiencia que todo ser humano comparte.
Mientras que un problema técnico busca una solución práctica o medible, el problema filosófico interroga los fundamentos mismos del pensamiento, la realidad o la experiencia.
Entonces, básicamente son preguntas. Preguntas complicadas, no en un nivel científico o matemático, como: ¿Todos los números pares mayores que 2 pueden escribirse como suma de dos números primos?, sino preguntas que atraviesan la experiencia de vivir humana, como lo hace la filosofía.
El problema, el problema de los problemas filosóficos, si lo establecemos de esta manera, es que podríamos plantear miles de problemas filosóficos, ¿cómo podrían los filósofos lidiar con ellos si están dispersos y sueltos, como un mar infinito de problemas?, ¿cómo podrían siquiera intentar responder a un puñado de ellos, siendo de la complejidad que son?, ¿cómo una persona resuelve un grupo de problemas o actividades? Agrupándolos, y es por ello que los asocian a las disciplinas filosóficas, para darle un nombre a un grupo de problemas, para meterlos bajo una categoría que haga eco con la esencia del problema.
Ahora, es justo definir formalmente a las disciplinas filosóficas para mejorar el entendimiento del párrafo anterior.
¿Cómo podemos definirlas?
Es sencillo: tenemos cierta familiaridad con términos como “disciplinas” o “ramas”, que nos permiten vislumbrar a qué se refieren. En general, se trata de divisiones dentro de las ciencias o materias que estudiamos, en las que se van especializando los objetos de estudio o ejes temáticos.
¿Y cuáles son los principales ejes temáticos de la filosofía? Hay cuatro grandes temas que corresponden a los objetos de estudio de las principales disciplinas filosóficas:
- La realidad, que trata principalmente la metafísica.
- El conocimiento, que abordan la lógica y la epistemología.
- El bien, que estudian la ética y la filosofía política.
- La belleza, que estudia la estética.
Cada una de estas disciplinas tiene subramas, que desarrollaré más adelante, intentando detallarlas de forma visual, como en un árbol.
Lo importante es reconocer que estas etiquetas, funcionan para agrupar conceptualmente preguntas o aspectos de la filosofía, con el fin de facilitar su estudio.
Adentrándonos más de las disciplinas y ramas, estas son las nociones generales de cada una:
- Metafísica.
- Objeto de estudio: la realidad en su forma más general.
- Preguntas clave: ¿Qué es el ser?, ¿Qué existe realmente?, ¿Hay una realidad más allá de lo sensible?, ¿Cuál es la naturaleza del tiempo, el espacio, la causalidad?
- Ideas adicionales: Es considerada una de las ramas más antiguas y fundamentales. No busca conocer hechos concretos, sino las condiciones que hacen posible que algo sea o exista.
- Subramas:
- Ontología: estudia el ser en general, sus propiedades, categorías y estructuras fundamentales. Subdividida en:
- Cosmología: se ocupa del universo físico, su origen, estructura y leyes generales (no se limita solo a “seres inanimados”, aunque a veces se entiende así).
- Teología: reflexiona sobre el ser supremo (Dios), su existencia y naturaleza. Está relacionada con la religión, pero se aborda desde la razón, no desde la fe revelada.
- Psicología: estudia el alma o la mente desde una perspectiva filosófica (antes de ser una ciencia empírica).
- Autores y obras:
- Aristóteles – Metafísica.
- Santo Thomas de Aquino – Suma Teológica (teología y ontología).
- Leibniz – Monadología.
- Heidegger – Ser y tiempo.
- Ejemplo de problema:
¿Existe el alma como entidad independiente del cuerpo?
- Epistemología
- Objeto de estudio: el conocimiento.
- Preguntas clave: ¿Qué es el conocimiento?, ¿Cómo podemos conocer algo?, ¿Qué distingue una creencia de un conocimiento verdadero?, ¿Existen límites para el conocimiento humano?
- Ideas adicionales: Se relaciona estrechamente con la ciencia, pero no estudia hechos científicos, sino las bases del saber. Reflexiona sobre la verdad, la justificación, la duda. Tuvo enorme desarrollo desde el pensamiento moderno
- Autores y obras clásicas:
- René Descartes – Meditaciones metafísicas
- David Hume – Investigación sobre el entendimiento humano
- Immanuel Kant – Crítica de la razón pura
- Karl Popper – La lógica de la investigación científica
- Joe Locke - Ensayo sobre el entendimiento humano (1690).
- Ejemplo de problema filosófico epistemológico:
¿Podemos confiar en los sentidos como fuente de conocimiento?
- Lógica
- Objeto de estudio: las estructuras del razonamiento (conocimiento).
- Preguntas clave: ¿Qué hace que un razonamiento sea válido?, ¿Cuáles son las reglas del pensamiento correcto?, ¿Cómo podemos evitar las contradicciones?
- Ideas adicionales: Aunque parece muy técnica, es clave para todas las demás disciplinas: sin lógica, no hay argumentación válida. Se desarrolla como una herramienta formal. Aplica tanto en filosofía como en matemáticas, informática, lingüística.
- Subramas:
- Lógica formal: analiza la validez del razonamiento por su forma (silogismos, proposiciones).
- Lógica simbólica: usa símbolos y estructuras algebraicas.
- Lógica informal: estudia argumentación cotidiana y falacias.
- Autores y obras clásicas:
- Aristóteles – Órganon (especialmente Analíticos Primeros)
- Gottlob Frege – Conceptografía
- Bertrand Russell y Alfred North Whitehead – Principia Mathematica
- Ludwig Wittgenstein – Tractatus Logico-Philosophicus
- Ejemplo de problema lógico:
Si todos los humanos son mortales y yo soy humano, ¿debo ser mortal necesariamente?
- Ética
- Objeto de estudio: el bien, el mal, la acción correcta.
Preguntas clave: ¿Qué es lo correcto?, ¿Cómo debemos actuar?, ¿El bien es relativo o absoluto?, ¿Qué nos obliga moralmente? - Ideas adicionales: Se centra en la conducta individual, pero también en principios universales. Hay éticas deontológicas (Kant), utilitaristas (Mill), de la virtud (Aristóteles), etc. Se cruza con la religión, la ley, la psicología, pero mantiene un enfoque racional.
- Autores y obras clásicas:
- Sócrates / Platón – Diálogos (especialmente La República)
- Aristóteles – Ética a Nicómaco
- Kant – Fundamentación de la metafísica de las costumbres y Crítica de la razón práctica
- John Stuart Mill – El utilitarismo
- Ejemplo de problema ético:
¿Es moral mentir para evitar un mal mayor?
- Filosofía política
- Objeto de estudio: lo justo, el poder, la organización social (que deriva del buen gobierno).
- Preguntas clave: ¿Qué hace legítimo a un gobierno?, ¿Qué es la justicia social?, ¿Debemos obedecer siempre a las leyes?, ¿Puede haber libertad sin igualdad?
- Ideas adicionales: Comparte terreno con la ética, pero se enfoca en estructuras colectivas. Explora el contrato social, la democracia, la autoridad, la revolución.
- Subramas:
- Filosofía de la ley: relación entre moral, ley y poder.
- Filosofía de la economía.
- Autores y obras clásicas:
- Platón – La República
- Thomas Hobbes – Leviatán
- Jean-Jacques Rousseau – El contrato social.
- John Rawls – Teoría de la justicia
- Karl Marx – El manifiesto comunista (junto a Engels)
- John Locke - Dos tratados sobre el gobierno civil (1689)
- Adam Smith – La riqueza de las naciones
- Ejemplo de problema político:
¿Cuál es el mejor gobierno?
- Estética
- Objeto de estudio: la belleza, el arte, la experiencia estética.
- Preguntas clave: ¿Qué es lo bello?, ¿Existe el arte sin intención artística?, ¿El arte debe tener una función?, ¿El gusto es subjetivo?
- Ideas adicionales: Aunque puede parecer más ligera, toca emociones, valores y significados profundos. Reflexiona sobre cómo percibimos lo bello y lo feo. Se cruza con la crítica de arte, la psicología del gusto, la historia cultural.
- Autores y obras clásicas:
- Platón – El Banquete, La República (crítica al arte)
- Aristóteles – Poética
- Immanuel Kant – Crítica del juicio
- Nietzsche – El nacimiento de la tragedia
- Ejemplo de problema estético:
¿Qué es lo que hace al arte, arte?
Una vez detalladas las principales disciplinas, propongo un el árbol que mencioné anteriormente, en las que enlazo con los ejes temáticos.
...