Relación Entre Pedagogia Y La Corriente Psicologica Humanista
Nefertititi4 de Octubre de 2014
875 Palabras (4 Páginas)272 Visitas
LA RELACIÓN ENTRE PEDAGOGIA Y LA CORRIENTE PSICOLOGICA HUMANISTA
Quiero en primer lugar hacer una breve mención de cómo fue que me decidí a hablar de la corriente humanista, y es que leyendo un poco a los autores que aportaron ideas para que esta corriente psicológica fuera una realidad, casi automáticamente llegue a la conclusión de que estoy muy de acuerdo con lo que propone.
Entiendo que con esta corriente se intenta sacar lo mejor que cada persona lleva dentro, para así devolver la calma interior, dicho en otras palabras llegar a conocerse a sí mismo, para que se ese modo sea capaz de confiar en sus propias habilidades y encuentre por si solo la solución del malestar que lo (a) viene aquejando. Llama mucho mi atención el hecho de que la humanista está mucho más enfocada a la intuición que a un método científico, aunque en muchas ocasiones se ha demostrado que no se necesita de un método científico para solucionar los malestares de las personas.
Un ser humano, desde mi punto de vista; y estoy segura que coincide con la opinión de otras muchas personas; debe ser considerado como “UN TODO” en el que intervienen: sentimientos, pensamientos, conductas y acciones, por lo que, trabajar con una persona es definitivamente más complejo que trabajar con una computadora o con números (por dar un ejemplo).
La psicología humanista incluye varios enfoques o corrientes, entre ellas la más destacada fue la corriente existencialista, de ahí que se conozca a la psicología humanista como psicología humanista – existencialista.
La psicología humanista de C. Rogers, y la psicoterapia humanista de Rogers es la más conocida y la más influyente dentro de la psicología humanista, es conocida como terapia no directiva y centrada en el paciente y se fundamenta en dos conceptos básicos:
1. Confianza total: se trata de transmitir empatía por el paciente y entender la experiencia de este y de su mundo, para poder comprenderle, algo así como ponerse los zapatos del otro para evaluar desde otra perspectiva la problemática planteada.
2. Rechazo total: el papel directivo del terapeuta, ósea, tomar el papel de psicólogo y dar el diagnostico sin tomar en cuenta el entorno del paciente y analizando el problema solo desde el punto de vista terapéutico.
Desde que elegí esta licenciatura, después de analizarla y profundizar el campo de estudio, considero que una de las principales causas de los problemas más comunes en los que van a tratarse con un psicólogo, está relacionada con la patología que surge cuando las personas toman roles inadecuados y además los convierten en roles rígidos que van dañando a su persona.
A continuación quiero englobar de una forma muy breve algunas de las características de un pedagogo ya que estas son propias y necesarias para su profesión. Muchas personas confunden las funciones de un psicólogo y un pedagogo, que a pesar de compartir muchas características, suelen desempeñar diferentes funciones en su área profesional. Por mencionar algunas:
1. Es una persona positiva y que anima a los demás.
2. Es comprensivo (a) con todos los alumnos, padres y también profesores.
3. Es amable, cordial, con buen humor y alegría.
4. Es un amigo/a en la lucha diaria por y para el aprendizaje.
5. Es un guía en el estudio y en el enfoque del aprendizaje (en función de la materia y del contenido a tratar).
6. Persona con una paciencia infinita
7. Capaz de replantear los temas, es decir explicar los conceptos de formas diferentes; ya sea a través de ejemplos, situaciones diversas, dibujos, mímica etc…
8. Saber dialogar con los alumnos.
9. Persona que sin duda sabe escuchar a los demás y hace que se sientan escuchados.
La razón por la que menciono algunas de las cualidades del pedagogo es porque en esta parte pretendo resaltar la relación
...