Trabajo grupal/individual: La cultura
Marta Robles CamachoTarea28 de Noviembre de 2018
879 Palabras (4 Páginas)162 Visitas
Actividades [pic 1]
Trabajo grupal/individual: La cultura
Descripción
En esta actividad deberás realizar un ensayo comparativo sobre el papel que tiene la cultura en la vida cotidiana.
Has de comparar la cultura de dos o más países y ver sus semejanzas y sus diferencias, las aportaciones de cada cultura a su contexto, etc.
Objetivo
Analizar los diferentes componentes de la cultura a través de ejemplos reales.
Cultura. Tyler (1871): “Es un todo complejo que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y todas las otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.”
Donde incluimos las expresiones, tradiciones, ideas, nuestra vestimenta, música, creencias religiosas, ideología... todo entra dentro del término cultura.
Desde que nacemos, nuestro seno familiar es nuestra primera escuela nuestra familia nos ofrece crecer rodeados de nuestra cultura, cultura que corresponde a nuestra sociedad. Son los responsables de darnos las pautas necesarias para una correcta socialización, a lo largo de los años vamos aprendiendo y nos vamos moldeando independientemente del lugar donde nazcas. “La cultura se transmite a través de la familia y cuando esta institución deja de funcionar de manera adecuada el resultado es el deterioro de la cultura”. Mario Vargas Llosa .
Cada sociedad está en constante cambio a medida que va variando la cultura, nuestra alimentación, como nos vestimos, la forma como nos comunicamos, nuestra forma de relacionarnos, nuestras tradiciones, algunas van desapareciendo y vamos adoptando a nuestra cultura.
Cada sociedad pose un o varias lenguas, en nuestro país por ejemplo conviven varias lenguas y estas lenguas identifican regiones concretas, lo mismo pasa con las lenguas extranjeras que identifican regiones, gastronomía y costumbre propia algunas muy diferentes a la que yo pertenezco:
En Rusia si regalas flores tiene que ser un número impar, ya que los pares se asocia al duelo.
En India sociedad basada en castas, cuesta creer que haya un lugar donde dependiendo de tu sexo, ocupación, religión puedas ser un ciudadano de diferente categoría.
Es por todo conocido por las películas que en Japón al entrar a una vivienda es esencial quitarse los zapatos. O en China que tienen un protocolo bastante diferente al nuestro a la hora de estar en una mesa, se suele sorber la comida y también hacen ruidos, esto da a entender que la comida es de su agrado, , en España este comportamiento estaría considerado como muy poco afortunado, totalmente inadecuado.
Los búlgaros, Los búlgaros dicen "sí" moviendo la cabeza de lado a lado, y dicen "no" moviéndola de arriba a abajo.
Estos son algunos ejemplos de diferencias entre nuestra cultura y las demás, y podríamos seguir….
Por ultimo no podría no hacer referencia al termino globalización, nuestra cultura ha ido adquiriendo elementos de otras culturas, y viceversa, estas se están homogenizado. “Cada cultura absorbe elementos de las culturas cercanas y lejanas, pero luego se caracteriza por la forma en que incorpora esos elementos.”Umberto Eco
La globalización no puede ser entendida solo como concepto económico; sino también social, cultural y tecnológico. Siguiendo a José Miguel Bastida podemos definir la globalización como la integración de todas las naciones y habitantes de la tierra en todos los ámbitos de la vida. El proceso de globalización ha afectado a nuestra cultura: Sé que siempre se ha definido como negativa para el desarrollo humano, por la pérdida de diversidad. Sin embargo tiene varios aspectos positivos, por ejemplo facilita la interconexión política y económica entre países. Creo que hoy en día los países en desarrollo y aislados tienen como factor diferencial el haberse resistido a los estándares de la cultura, que al fin y al cabo son los hegemónicos y han facilitado el desarrollo de occidente y en parte de Asia después. Asimismo la cultura tiene una capacidad inmovilizadora, como ya apuntaba Gramsci y Habermas, puesto que conforma la superestructura sobre la que se erige la sociedad.
...