Actividad de Metacogniciòn EL MITO DE LA CAVERNA
pandita89Apuntes9 de Agosto de 2015
7.690 Palabras (31 Páginas)494 Visitas
Actividad de Metacogniciòn
EL MITO DE LA CAVERNA
(Libro VII de ‘’La Repùblica’’) es una narraciòn alegòrica con la que Platòn nos explica su teorìa de la existencia de dos mundos: El mundo sensible, el de las apariencias (Que percibimos por los sentidos) y el mundo de las ideas, el verdadero (solo alcanzable mediante la razòn).
Describe metafòricamente, la situaciòn que guarda el ser humano ante estos dos mundos del conocimiento.
Dentro de una caverna, se encuentran, desde su nacimiento, unos prisioneros encadenados su cuello y piernas, sòlo pueden mirar hacia el muro del fondo, detràs de ellos hay una hoguera encendida y entre èstas y ellas un camino escarpado, a lo largo de èste, hay un muro de cierta altura por dondè pasan unos hombres con toda clase de objetos que asoman por encima de èl.
El muro del fondo se proyectan las sombras de estos objetos y de los hombres que lo portan. Es lo ìnico que pueden ver y que han visto los prisioneros durante toda su vida. Uno de los prisioneros logra liberarse y sale de la caverna, conociendo por primera vez las cosas reales. Deslumbrado por la luz del sol, no logra distinguir entre lo verdadero y lo que creìa verdadero.
Mediante el razonamiento logra distinguir entre la idea que tiene de las cosas y lo que realmente son las cosas.
En este diàlgo con Glauclòn, Platòn hace una analogìa metafòrico. Los prisioneros a todos representan a los seres humanos en estado de ignorancia; las sombras proyectadas , son las apariencias, lo que creemos que son, el mundo sensible; lo que esta
afuera de la caverna, la luz (el sol) es el conocimiento verdadero. El prisionero liberado representa al filòsofo, el sabio el què deberà guiar a los hombres ignorantes hacia el conocimiento verdadero, a travès de la razòn.
Tambièn habla sobre el mètodo dialèctico que este constituye el mètodo cinentìfico de conocimiento del mundo. Analiza los fenòmenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento.
TEETETES
En este diàlogo entre Sòcrates y Teodoro estè ùltimo le cuenta a Sòcrates sobre un jovèn que es igual a el, tanto fìsico como en el conocimiento.
Sòcrates busca a un jovèn con su alma fecundada y lista para reproducir, Teodoro le presenta a teetetes y asì mismo lo empieza a cuestionar para saber si en realidad es igual a èl.
El primer cuestionamiento que le hace es sobre las disciplinas de Teodoro, si sabe sobre arte, mùsia, pintura a lo que teetetes le contesta que no, que su especialidad es la ciencia y Sòcrates dice dice que entonces no le crea mucho porque esas no son sus disciplinas.
El centro de la conversaciòn se basa en la diferencia entre el saber y la ciencia; el punto de partida, olvidar el creer lo escuchado para encaminar los hechos y poder descubrir la verdad.
La conversaciòn part de la palabra a la que se le describe como todo lo que puede aprender sobre un tema especìfico.
Està descripciòn segùn Sòcrates produce un nuevo cuestionamiento; es dìficil comprender el objetivo de una ciencia particular.
‘’DEL BIEN HUMANO EN GENERAL’’
Aristòteles menciona que todas las acciones del hombre, toda arte, ciencia o elecciòn tiene una finalidad que tienden a un bien, y por ellos se le conoce como bien aquello a lo que todas las cosas aspiren. Ya que existen muchos acciones, los bienes tambièn seràn muchos, pero existen dos tipos, los bienes que se buscan y aman por si mismos y los bienes ùtiles que sirven para la conservaciòn de otros; los bienes que no buscan alcanzar a otros seràn màs importantes que el resto.
Si todo bien proviene de un acto, para captar la escencia de la felicidad debemos determinar de que acto del hombre proviene. Si para un artista este acto serà crear arte, o para un cientìfico llevar a cabo un descubrimiento, entonces el bien reside en la obra que realizan, por lo tanto debe existir algùn acto que le sea propio al hombre, simplemente por su naturaleza humana, este acto inherente al hombre parece ser la vida activa.
La vida activa, que es el acto inherente al hombre, consiste en la actualidad y obras del alma. De este modo la felicidad que es el fin ùltmo, convertirà las acciones del alma.
Actividad integradora
Introducciòn
En esta actividad veremos la evoluciòn de la filosofìa griega durante dos tiempos: el cosmològico y el antroplògico, sobre sus escuelas y cada representante de estas.
Veremos al igual la diferencia que existe entre las dos èpocas de la filosofìa griega.
Explicarà los aspectos de cada filòsofo que ya estuvimos trabajando.
la filosofía griega constituyó el fundamento de toda la especulación filosófica en el mundo occidental. Las hipótesis intuitivas de los antiguos griegos presagiaron diversas teorías de la ciencia moderna, incluso muchas de las ideas morales elaboradas por los filósofos griegos han sido incorporadas a la doctrina moral cristiana. Las ideas políticas desarrolladas por los pensadores griegos han influenciado a muchos líderes políticos a lo largo de la historia.
A continuaciòn lo darè a conocer.
La escuela jonia
La filosofía griega puede ser dividida entre aquellos filósofos que buscaban una explicación del mundo en términos físicos y quienes subrayaban la importancia de las formas inmateriales o ideas. La primera escuela importante de la filosofía griega, la jonia o milesia, era en gran parte materialista. Fundada por Tales de Mileto en el siglo VI a.C., partió de la creencia de Tales según la cual el agua es la sustancia primigenia de la que procede toda materia. Anaximandro ofreció una idea más elaborada y mantuvo que la base de toda materia es una sustancia eterna que se transforma en todas las formas materiales conocidas comúnmente. Esas formas, a su vez, cambian y se funden en otras de acuerdo con la regla de la justicia, es decir, una especie de equilibrio y proporción. Heráclito consideraba que el fuego es la fuente primordial de la materia, pero creía que el mundo entero está en constante cambio o flujo y que la mayoría de los objetos y sustancias se producen por la unión de principios opuestos. Consideraba el alma, por ejemplo, como una mezcla de fuego y agua. El concepto de nous (inteligencia), sustancia infinita e inmutable que penetra y controla cada objeto viviente, fue desarrollado por Anaxágoras, que también pensaba que la materia consistía en partículas en una escala infinitesimal pequeña, o átomos. Compendió la filosofía de la escuela jonia al proponer un principio no físico director, junto a una base materialista de la existencia.
La escuela pitagórica
La división entre idealismo y materialismo se hizo más clara con el paso del tiempo. Pitágoras destacó la importancia de la forma sobre la materia al explicar la estructura material. La escuela pitagórica también incidió mucho en la importancia del alma, considerando al cuerpo como una simple cárcel del alma.
* Pitágoras (c. 582-c. 500 a.C.), filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios Tales de Mileto,Anaximandro y Anaxímenes. Se dice que Pitágoras había sido condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de Polícrates. Hacia el 530 a.C. se instaló en Crotona, una colonia griega al sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos. Doctrinas básicas. Los pitagóricos asumieron ciertos misterios, similares en muchos puntos a los enigmas del orfismo. Aconsejaban la obediencia y el silencio, la abstinencia de consumir alimentos, la sencillez en el vestir y en las posesiones, y el hábito del autoanálisis. Los pitagóricos creían en la inmortalidad y en la transmigración del alma. Se dice que el propio Pitágoras proclamaba que él había sido Euphorbus, y combatido durante la guerra de Troya, y que le había sido permitido traer a su vida terrenal la memoria de todas sus existencias previas. Teoría de los números. Entre las amplias investigaciones matemáticas realizadas por los pitagóricos se encuentran sus estudios de los números pares e impares y de los números primos y de los cuadrados, esenciales en la teoría de los números. Desde este punto de vista aritmético, cultivaron el concepto de número, que llegó a ser para ellos el principio crucial de toda proporción, orden y armonía en el universo. A través de estos estudios, establecieron una base científica para las matemáticas. En geometría el gran descubrimiento de la escuela fue el teorema de la hipotenusa, conocido como teorema de Pitágoras, que establece que el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados. Astronomía. La astronomía de los pitagóricos marcó un importante avance en el pensamiento científico clásico, ya que fueron los primeros en considerar la tierra como un globo que gira junto a otros planetas alrededor de un fuego central. Explicaron
el orden armonioso de todas las cosas como cuerpos moviéndose de acuerdo a un esquema numérico, en una esfera de la realidad sencilla y omnicomprensiva. Como
...