ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alpha del cinismo desde la sociedad contemporánea.

debbieoctaEnsayo26 de Agosto de 2018

1.022 Palabras (5 Páginas)295 Visitas

Página 1 de 5

Alpha del cinismo desde la sociedad contemporánea.

Para nadie es un secreto que la escuela cínica destacó en su época y aún hoy día es recordada por las excentricidades de sus miembros y del estilo de vida que profesaban, entre ellas cabe destacar el andar desnudo por las calles, tener relaciones sexuales en las mismas y vivir en toneles. No obstante, aunque a simple vista puedan parecer simples acciones de bufón o de alguien mentalmente inestable, la base moral sobre la que están justificadas no solo tiene postulados filosóficos sino que también históricos y sociales.

Ahora bien, es necesario tener en cuenta el génesis del cinismo. Con respecto a esto, el cinismo surge en el mismo contexto social, político y cultural que las demás escuelas morales helenísticas: la crisis de la polis, sometida al poder de reyes tiránicos apoyados en ejércitos mercenarios, lo cual promueve un cambio de rol: el ciudadano activo en su comunidad deja de tenerla como prioridad. La filosofía platónica o aristotélica es dejada a un lado para comenzar una búsqueda de felicidad y seguridad individual, es así como todas las escuelas se centran en el individuo y no en la masa. Llegado a este punto es posible entender el carácter antisocial y desvergonzado de los cínicos: “Cuando la libertad de palabra en la ciudad se vio prohibida por la sumisión al monarca de turno, el cínico reivindicó, a título personal, la franqueza más absoluta, la parresía; cuando se prohibió que las comedias se burlaran de individuos por su nombre, la sátira de los cínicos agudizó sus ataques contra todos; cuando en la corte se impuso el gesto de la humillación total ante el soberano, la proskínesis, se recordó el ademán displicente con que Diógenes había mandado a paseo al gran conquistador, a su paso por Corinto; en un mundo sometido al terror, la humillación y el desatino, sólo el sabio que de casi nada necesitaba pudo proclamarse libre y feliz”[1]. Por otro lado, hay que admitir que la situación social de inmigración excesiva de tanta variedad de pueblos, hizo que las polis se vieran no solo influenciadas por la mezcla de culturas sino que sobrepobladas y sin suficiente vivienda, estos 2 hechos también hacen parte del génesis del cinismo.

En efecto, una vez que surgió este movimiento, las posturas dentro del mismo variaron mucho, pero entre las más populares, relevantes y que escandalizaron a muchos se encuentra el rechazo ante el cultivo de la tierra, puesto que creían que la misma naturaleza proporcionará lo que sea necesario. También la libertad de unión, ya sea homosexual o incestuosa, e incluso aprobaban la prostitución. A su vez el rechazo de todo lo que intente civilizar al hombre, por lo tanto se buscaba que volviéramos a nuestros orígenes animales y ello significaba ir desnudos, realizar en público las necesidades naturales (entre ellas, la masturbación o la copulación pública, rechazando el carácter privado de la vida sexual) o comer en el ágora. Además el objetivo de su vida debía ser la autarquía o autosuficiencia, es decir, el bastarse a sí mismo sin pretender nada que no ofreciera la propia naturaleza. Sin embargo la transgresión máxima se produce en el ámbito fúnebre: se rechaza ofrecer ninguna clase de honor fúnebre a los muertos; al contrario, los cadáveres deberían ser arrojados a los perros o a los buitres: sólo así tendrían una tumba digna. Estos animales necrófagos prefiguran al propio cínico, llegándose a hacer la más transgresora de todas las propuestas: cada cual debe comerse a sus parientes cercanos una vez muertos.

Así pues, sus postulados pueden resultar absurdos desde la perspectiva de un ciudadano del siglo XXI, ya que en el margen social actual los convencionalismos son muchos más que los de aquel entonces. Sin embargo, también pueden resultar interesantes, debido a que aspectos como la libertad de orientación sexual y la autarquía o autosuficiencia deberían estar implícitos en una sociedad moderna en la cual se proclama la libertad en todos los ámbitos y el darwinismo social como principal método de progreso, pero aun así para muchos estas ideas resultan escandalosas e inmorales, esto último pone en duda si realmente el estado legal de la sociedad es el mismo que el estado real. Cabe señalar también, que si bien el libertinaje de esta escuela es descabellado y probablemente utópico para muchos libertinos, al mismo tiempo es de admirar; es una reacción alternativa al igual que las demás escuelas a un gobierno en crisis: “representan ese cansancio de las sociedades viejas, embarazadas ya por el exceso de instituciones que hasta entonces las han gobernado y sostenido. Anuncian por eso una inminente revolución moral”[2]. De igual modo, es oportuno añadir que esta escuela proclamó sin mesura la igualdad de todos los seres humanos, independientemente de su origen, nacimiento o condición social, incluso estando ubicados en un contexto donde todavía no se sabía nada de derechos humanos.  Y por si fuera poco, dieron prioridad a la abolición de la esclavitud y a la igualdad de la mujer en la sociedad, y es necesario señalar que éste último asunto no sería si quiera considerado hasta más de 16 siglos después en ámbitos tanto políticos como sociales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (90 Kb) docx (13 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com