Antropología Teológica - TRABAJO
Yrarze RodriguezTrabajo28 de Junio de 2017
2.785 Palabras (12 Páginas)263 Visitas
OBJETIVO: Que el alumno comprenda y conozca desde la razón natural el misterio del hombre a la luz de la fe adquiriendo las bases de una solidad formación de la persona en cuanto a su fin último, de todo su ser y hacía dónde ha de encausar toda su actividad cotidiana. Mostrando a su vez que por Constitución primera, el hombre está llamado a un fin sobrenatural, que libremente acepta y que es ofrecido a todos para plena realización en este mundo.
Tareas y trabajos --> 20%.
Participación --> 20%.
Exámenes --> 60%.
Tareas extras --> 10%.
Primer parcial --> Martes 27 de junio.
Segundo parcial --> Miércoles 05 de julio.
Final --> Martes 11 de julio.
Libro: ¿Por qué soy cristiano todavía? y ¿Por qué permanezco en la Iglesia? Hans Urs Von Balthasar, Joseph Ratzinger.
INTRODUCCIÓN AL TRATADO.
¿Para qué estudiar Antropología Teológica? Nos da bases para la vida, porque su visión va hacia el fin último del hombre.
Antropología Teológica: Reflexión sobre el ser humano, hombre y mujer, tal y como han sido creados por Dios, en su situación histórica actual y en su destino trascendente hasta la comunión plena con Dios. La grandeza del ser humano reside en su capacidad de reconocer y amar a su Creador. Estudio de Dios.
Fuentes de la Antropología Cristiana:
Biblia: Escrito por el que se revela Dios.
Tradición: Mensaje de Jesus posterior a los primeros discípulos de los apóstoles.
Magisterio: Doctrina oficial, dada por la cabeza de la Iglesia.
Ordinario: Enseñanza del papa.
Extraordinario: Enseñanza de obispos, etc.
CREACIÓN DEL HOMBRE EN EL ANTIGUO TESTAMENTO. Todo el universo ha sido creado por Dios.
Crear: (fil. y Theo). Producir una cosa de la nada. Antes del acto creador no existía la cosa como tal, ni sustrato material del que pudiera haber sido sacada.
Para crear se requiere poder infinito.
RELATÓ BÍBLICO DE LA OBRA DE LA CREACIÓN. Gn.1, 26-30.
Es un relato histórico, no una alegoría poética, mito religioso, ni investigación imaginativa. Es la narración de sucesos reales.
El fin de ese relato es religioso, no científico. De aquí se sigue que no sea preciso entender en sentido propio todas las palabras y frases. Por ejemplo, la palabra día no debe entenderse en el sentido de un día de 24 horas, sino como "periodo de tiempo".
¿QUÉ ES EL HOMBRE?
HISTORIA DE LA SALVACIÓN: En la Alianza se revela quién es Dios, quién es el hombre y como son sus relaciones.
TERMINOLOGÍA BÍBLICA: Donde se refleja diversos aspectos de la idea revelada del hombre.
PRIMEROS CAPÍTULOS GÉNESIS: Designio de Dios para el hombre, de su origen, de su constitución y de su relación con Dios.
ORACION DE ISRAEL Y LOS TEXTOS SAPIENCIALES: Nos muestran al ser humano situado existencialmente ante el verdadero Dios. Nos da acceso a la intimidad del hombre puesto ante Dios.
HOMBRE CREADO A IMAGEN DE DIOS, Antropología del Antiguo Testamento.
Creación del mundo inferior: Separa la luz de la oscuridad, crea la tierra, el firmamento, el mar, animales.
Creación del mundo superior: Creación del hombre.
ACTUAR DE DIOS: Dios crea a través de la palabra y separa para dar orden al mundo.
NOTAS ANTROPOLÓGICAS.
El hombre es el ser más importante de la creación, porque fue creado en el sexto día (mundo superior). Lo más bello de la obra. Dignidad del hombre respecto al mundo (animales, plantas, etc.). Somos las únicas criaturas capaces de comunicarse con Dios.
El hombre es criatura de Dios. El hombre no es dueño absoluto, somos dependientes de Dios.
El hombre es señor de la creación, recibe por parte de Dios el señorío al autorizarle que "someta" al mundo creado.
El hombre es un ser relacional. Es el único capaz de entrar en relación con Dios, animales, naturaleza y entre ellos.
El hombre es colaborador de Dios en la obra de la creación, por medio de la reproducción.
El hombre es creado a imagen y semejanza de Dios, radica en el amor que podemos dar, así como la inteligencia y voluntad.
Todo lo que hemos dicho vale absolutamente para todos los hombres de todos los tiempos, más allá de toda posible diferencia existente entre ellos.
La dignidad del hombre que es propia de todo hombre en cuanto criatura de Dios. Sobre esta dignidad conferida al hombre, se fundan también sus derechos.
ANTROPOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO.
OBJETIVO: Reflexionar y conocer que Jesucristo, el Hijo de Dios hecho Hombre, representa la realización de hombre y el camino por el que se alcanza; en él se revela.
El hombre es elegido y destinado. Todo hombre que ha nacido ha sido elegido y destinado a Cristo, porque Él es el punto de partida y de llegada.
Efesios 1, 3 - 6.
Cristo manifiesta plenamente el hombre al propio hombre y le descubre la grandeza de su vocación.. (GS 22). "El misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado".
FIGURA DE JESUCRISTO. El que es imagen de Dios invisible (Col 1, 15) es también el hombre perfecto.
Ha devuelto a la descendencia de Adán la semejanza divina, deformada por el pecado.
El Hijo de Dios con su encarnación de ha unido, en cierto modo, con todo hombre.
El pecado en el hombre lo va deformando y deshumanizando. Cristo devuelve la gracia divina al hombre, plasmada desde la creación.
ENSEÑANZA ANTROPOLÓGICA DEL MISTERIO PASCUAL.
Jesucristo modelo del siervo sufriente (sacrificio en la cruz).
W Jesucristo resucitado y glorioso como primicia del hombre nuevo (resurrección).
ACTOS HUMANOS Y SU MORALIDAD.
El hombre fue dotado de inteligencia, voluntad y libertad.
Inteligencia: nos ayuda a conocer lo que queremos.
Voluntad: nos hace querer las cosas.
Libertad: nos lleva a actuar para alcanzar las cosas que queremos.
PRINCIPIOS FILOSÓFICOS.
Todo lo que se hace se hace con un fin.
De ahí radica la moralidad de los actos.
Acto humano: Son aquellos que proceden de la voluntad deliberada del hombre, es decir, los que se realizan con conocimiento y libre voluntad. Pueden ser:
Naturales: Potencias vegetativas y sensitivas. No son buenos ni malos. Ej. Respirar.
Del hombre: Faltando la advertencia (conocimiento de que estás realizando el acto) y voluntad. Ej. Llorar.
Bueno o lícito: Va conforme a la ley moral.
Malo o ilícito: Va en contra de la ley moral.
Indiferente: No es contrario ni conforme a la ley moral. Ej. Caminar.
ELEMENTOS DEL ACTO HUMANO. Hay dos elementos que hacen un acto bueno o malo.
Advertencia: El hombre percibe la acción que va a realizar o que ya está realizando.
Consentimiento: Lleva al hombre a realizar ese acto previamente conocido, buscando con ella un fin.
"El acto voluntario o consentido es el que procede de un principio intrínseco con conocimiento del fin".
OBSTÁCULOS AL ACTO HUMANO.
Ignorancia: Falta de conocimiento de una obligación. / Ausencia de un conocimiento moral que se podría y debería tener.
Vencible: Es aquella que se podría y debería superar con un esfuerzo razonable. Quita toda responsabilidad ante Dios ya que es involuntaria y por tanto inculpable.
Invencible: Es aquella que no puede ser superada por el sujeto que la padece, ya sea porque de ninguna manera lo advierte. Es siempre culpable en mayor o menor grado según la negligencia en averiguar la verdad.
Afectada: La responsabilidad aumenta por mayor malicia que supone.
Por parte de la voluntad.
Miedo.
Pasiones.
Violencia.
Hábitos.
MORALIDAD DEL ACTO HUMANO. Objeto del acto en sí mismo.
Acto bueno o malo: Constituye el dato fundamental, es la acción misma del sujeto, pero tomada bajo su consideración moral.
Circunstancias que lo rodean: Diversos factores o modificaciones que afectan un acto humano.
Quien lo realiza.
Consecuencias.
Cualidad del objeto.
Donde.
Medios.
Modo.
Cuando se realiza la acción.
Finalidad: Intención del hombre al realizar un acto y puede coincidir o no con el objeto de la acción.
Si el fin es bueno, agrega al acto bueno una nueva bondad. Ej. Ir a misa para reparar pecados.
Si el fin es malo vicia por completo la bondad de un acto. Ej. Ir a misa para criticar.
Si el fin es malo agrega una nueva malicia a un acto malo. Ej. Robar para embriagarse.
Si el fin es bueno pero el acto es malo no convierte en buena la acción. Ej. Robar para dárselo a los pobres.
Cuando el acto es indiferente, el fin lo convierte en bueno o malo. Ej. Pasear frente a un banco, para robarlo.
El principio básico para juzgar la moralidad es el siguiente:
Para que una acción sea buena es necesario que lo sean sus tres elementos: objeto bueno, circunstancias buenas, fin bueno; para que el acto sea malo falta que lo sea cualquiera de sus elementos.
"El bien nace de la rectitud total
...