TRABAJO FINAL ANTROPOLOGIA.
marialaura25Monografía1 de Junio de 2016
7.934 Palabras (32 Páginas)479 Visitas
TRABAJO FINAL ANTROPOLOGIA |
#Globalización regresión |
Grupo: Jimena Lechuga, Laura Giol y Franco Rinaldi |
31/07/2015 |
#GLOBALIZACIÓNVSREGRESION
INTRODUCCION
DESARROLLO
CONCLUSION
#GLOBALIZACIÓNVSREGRESIÓN
INTRODUCCION
En la actualidad, el uso de un numeral como antecesor de una palabra tiene sentido, el cual no concuerda con el significado real del signo "numeral". ¿Y si se antecede el mismo a una oración escrita de corrido sin espacios que separen entre sí las palabras? En el 2015, el "Hashtag"[1] tiene significación, la cual se conoce popularmente por el uso de redes sociales tales como Facebook, Twitter o Instagram. Esto denota el impacto de la globalización y de los medios masivos de comunicación en la vida de cada uno de los seres humanos, que no tiene en cuenta raza, religión, clases sociales, entre otros patrones sociales distintivos. Respecto al título elegimos “#globalizaciónvsregresión”, ya que si bien la “mundialización” simplifica la vida de las personas a la hora de búsqueda de información, permite avances tecnológicos y una comunicación global, etc., también posee aspectos negativos, como la despersonalización de las relaciones, la utilización de los mismos como un medio de manipulación por parte de los detentores del poder. Utilizamos el hashtag por la tendencia actual a su uso en las redes sociales para resaltar hechos importantes; dejando al descubierto el impacto en la globalización.
Los antecedentes de la globalización datan desde la conquista y colonialismo, con su correspondiente evolución en la necesidad de comunicarse. Trabajos de campo e investigaciones de sociólogos y antropólogos como Malinowsky, lo demuestran al dejar al descubierto la imposición cultural y el cómo cada una las culturas tiñe de su esencia, pero sin erradicar por completo lo que la trasciende y la subyace.
El motivo por el cual elegimos el tema, es que hablar de globalización es un asunto muy actual y polémico cuyo proceso es complejo, porque ha traído tanto beneficios como males sociales. Hemos notado la importancia que ejercen los medios de comunicación sobre la vida de todos, y las diferencias sociales que se imparten entre los detentores del poder de dichos medios, y el resto de la comunidad. Se está viviendo una época signada por la globalización de las conciencias, donde se pueden hacer a un lado los valores más importantes de los hombres, además de los crecientes desarrollos de las relaciones internacionales y transnacionales que son cada vez más abarcadoras a nivel planetario, y tienden a interconectar a los pueblos del mundo, sus instituciones y cultura.
Para realizar este trabajo introducimos el tema dando una pequeña reseña sobre la globalización y la modernidad, criticándola a través de la filosofía de la sospecha (Marx, Freud, Nietszche valiéndonos de conocimientos de filosofía previos), seguido elaboramos una síntesis histórica partiendo del texto de “Antropología social" de Mancussi y Faccio, sobre el proceso colonial y la revolución industrial, mostrando como siempre la concentración de riquezas está en manos de unos pocos grupos dominantes, demostrándolo con la teoría de Karl Marx y ejemplificándolo con el monopolio cultural de Horkheimer y Adorno.
Esto conllevó la necesidad de crear un estado represor y vigilante, garante de la expansión económica; características del estado que son analizadas por Focault y explicadas bajo el nombre de técnicas de poder.
Todo esto abre paso a la modernidad sobre la cual Heler expresa la conformación de los estados modernos y los derechos del individuo implicados en ello; junto con la expansión del comercio propia de la modernidad, se establece una sociedad de consumo sobre la cual nosotros reflexionamos. Como ya expresamos anteriormente el Estado se vale de técnicas de poder entre las cuales se encuentra el biopoder, que da paso al racismo de estado, una herramienta fundamental a la hora de justificar la incidencia del Estado en la vida de las personas. Damos cuenta de este racismo partiendo del texto "Los condenados de la tierra" de Fanon donde se resalta la inferioridad de las colonias africanas frente a los europeos, en el ámbito cultural. Paralelamente desarrollamos la variación de enfoques que ha tenido la antropología, acompañada del contenido histórico que las sustenta.
Por otro lado, reinterpretamos esta situación de dominación en el mundo actual, a través de la manipulación, la influencia y la importancia de los medios de comunicación y como estos condicionan el pensamiento y el accionar de los individuos. A partir de la ideología implícita de los medios de comunicación, citamos a Lenk quien se vale de Marx y su concepto de ideología para realizar una crítica a la filosofía de Estado, la antropología y la economía política clásica. Para finalizar, decidimos utilizar los textos de Néstor Canclini y de Horkheimer, Adorno, donde se ve reflejado como la globalización influye en las vidas de las personas sobre lo cual expresamos nuestra opinión
DESARROLLO
Las últimas décadas son el escenario de cambios fundamentales en las estructuras básicas de la historia, que a su vez están generando trasformaciones de fondo en la vida cotidiana de la gran mayoría de los habitantes del planeta. Muchas de estas innovaciones, las producidas en campo, el transporte, las redes de información, han convertido al mundo en la denominada “aldea global”. Donde encontramos una fuerte concentración del capital financiero y un aumento importante del comercio mundial.
El mundo globalizado que surge, tiene como característica central, que lo que sucede en cualquier punto estratégico, puede tener impactos inmediatos y muy intensos en muchos otros lugares y afectar especialmente a los países en desarrollo, por su vulnerabilidad.
Desde una perspectiva filosófica, esto puede relacionarse con los pensadores de la sospecha, tres pensadores del siglo XIX que desenmascaran la falsedad escondida bajo los valores ilustrados de racionalidad y verdad: Marx, Nietzsche y Freud. Los tres expresan, cada uno desde perspectivas diferentes, la entrada en crisis de la filosofía de la modernidad, al mostrar la insuficiencia de la noción de sujeto, y al desvelar un significado oculto: Marx desenmascara la ideología como falsa conciencia o conciencia invertida; Nietzsche cuestiona los falsos valores; Freud pone al descubierto los disfraces de las pulsiones inconscientes. El triple desenmascaramiento que ofrecen estos autores pone en cuestión los ideales ilustrados de la racionalidad humana, de la búsqueda de la felicidad y de la búsqueda de la verdad. Estos han mostrado desde diferentes puntos de vista que no hay realmente sujeto fundador ni una conciencia propia de dicho sujeto, y han señalado cómo en la base de esta noción se esconden una serie de elementos sociales, económicos e ideológicos.
Retomando nuestro tema, existe una paradoja en el mundo posmoderno: por un lado el aumento de oportunidades en la producción de alimentos; avances en medicina, entre otros hechos. Por otro lado se observan varios procesos de estancamiento o deterioro en las condiciones de vida básicas, problemas en el campo elemental (trabajo) y surge como contradicción del eje central inclusión- exclusión: amplios sectores del género humano están totalmente excluidos de las oportunidades y los progresos; por lo que las desigualdades ascienden a límites nunca antes vistos. Esto ha de ser una consecuencia de la modernidad, de la que da cuenta Mario Heler al establecer que la concepción cristiana de que los hombres son iguales y libres ante los ojos de Dios, ha sido reinterpretada en la modernidad como una igualdad de derechos y por lo tanto el desempeño de cada individuo dependerá del uso que este haga de sus condiciones, acrecentando la desigualdades y legitimándola.
La globalización destruye las industrias tradicionales dando como resultado la marginación de los trabajadores del mundo industrializado y también del menos desarrollado. Concentrando el poder y la riqueza en un grupo selecto de personas, países y empresas dejando al margen a los demás. Así también lo expresa Adorno y Horkheimer, en relación a la industria cultural, donde resalta que los sectores más poderosos como el acero, el petróleo, la electricidad y la química, ejercen poder sobre las compañías menores: hay una dependencia económica entre las industrias, determinando distinciones para clasificar, organizar y manipular a los consumidores (como una pseudodemocratización cuando se diferencian los gustos por las clases sociales en que se hayan) y así cada uno debe consumir según su nivel, el cuál es asignado estadísticamente. Cada monopolio se subdivide a su vez "como" dos distintos para que la gente crea que elije, pero termina siendo más de lo mismo (como es el caso de una marca líder en un producto, y un producto igual de la misma compañía, bajo otro nombre y con una calidad inferior que significa la disminución de su precio). Esto también se ve hoy en día en la industria textil, donde la moda es condicionada por las nuevas técnicas que surgen, las cuales la determinan.
...