ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De La Películaa En El Nombre De La Rosa

155635122 de Mayo de 2013

785 Palabras (4 Páginas)520 Visitas

Página 1 de 4

Análisis de la película “En el Nombre de la Rosa”

Uno de los aspectos que destacamos de la película son como siempre el hombre sigue su instinto, su razón, por ejemplo podemos ver como aunque los franciscanos por su cultura hacen votos de castidad, culto al cuerpo y castigo a la “carne impura “se dejan llevar también por lo que su cuerpo les pide como el deseo sexual y la tracción por otros en la película se vio este claro ejemplo con adson (ayudante de Guillermo de baskeville) quien sostuvo relaciones sexuales con la mujer a la quien después la acusaron como bruja y luego se enamoro de ella. También observamos el gusto y la orientación homosexual del ayudante del bibliotecario aquel señor grande y obeso cómplice de la muerte del traductor, quien le cobro a adelmo con caricias impuras a cambio del secreto que llevaba a los libros prohibidos en ese entonces.

Otro aspecto que nos llamo la atención fue como la iglesia que para en ese entonces era la mayor autoridad ya que tenía el papel monopólico de muchos aspectos que se vivían en los estados. Controlaba en forma muy estricta la educación del pueblo a tal punto que los libros era escondidos, nadie tenía acceso a uno, entonces el método de educación de ellos era que el pueblo se limitara a creer en la palabra de unos cuantos monjes o de un cura sin libertad de opinión ni pensamiento por individual. La filosofía que concluimos en este aspecto es que en esta época no existía la mentalidad del progreso en la historia del saber, solo el saber se podía preservar y llevar una continúa y sublime recapitulación del él.

Actividad 1.2

Ascético: Referido a una persona, que se dedica fundamentalmente a la práctica y al ejercicio de la perfección espiritual.

Ciencia Aristotélica: La ciencia aristotélica del "mejor régimen posible" pone sobre el tapete una disputa entre la razón y la fe —disputa casi olvidada, pero en ningún caso resuelta— en lo que respecta a la mejor forma de vida y su encarnación política.

Escolástico: Doctrina de la Edad Media, iniciada por santo Tomás de Aquino, que organiza filosóficamente los dogmas de la Iglesia tomando como base los libros de Aristóteles.

Humanismo: doctrina que se basa en la integración de los valores humanos. El humanismo también es un movimiento renacentista que se propuso retornar a la cultura grecolatina para restaurar los valores humanos.

Modernismo: corriente de renovación artística, surgida y desarrollada entre la última década del siglo XIX y las dos primeras del XX (el período temporal acotado se refiere al ámbito arquitectónico del modernismo, en otros ámbitos el período es más dilatado). Fue un movimiento cultural nacido del entusiasmo excepcional por lo estético, en consonancia con la teoría burguesa del “arte por el arte”; y de insertar el arte en el conjunto de la vida social.

Monástico: Del monacato,del monasterio,o relativo a ellos.

Naturalismo: es un sistema filosófico que destaca a la naturaleza como el primer principio de la realidad. La corriente naturalista sostiene que la naturaleza está formada por la totalidad de las realidades físicas existentes y, por lo tanto, es el principio único y absoluto de lo real.

Renacimiento: Movimiento artístico,literario y científico que nace a mediados del siglo xv y se prolonga durante todo el xvi,inspirado en las obras de la antigüedad clásica,sobre todo de Roma.

Teología: Ciencia que trata sobre Dios y sobre el conocimiento que el hombre tiene de Él, mediante la fe o la razón.

Ortodoxo: Conforme con los dogmas de una religión o los principios de una ideología que considera verdaderos.

Sincretismo:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com