ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis N°1: Cómo la expresión literaria recoge todos los hechos históricos de un tiempo violento

josraelResumen30 de Marzo de 2021

1.008 Palabras (5 Páginas)182 Visitas

Página 1 de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES

MATERIA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

ALUMNA: MIRLA PEREZ

 C.I:V-29521311

SECCIÓN: 03REV

Análisis N°1: Cómo la expresión literaria recoge todos los hechos históricos de un tiempo violento

“Nostalgias de la calle larga” es un relato basado en vivencias de la Venezuela comenzando en la época del dictador Juan Vicente Gómez. El registro literario expone sentimientos románticos típicos de aquel período marcado por la tristeza, desolación, sufrimiento, duelo, desesperanza, amargura, ánimos de venganza, en los que se hacen presentes los delirios y demencia inducida de una sociedad llena de sangre derramada, espíritus de almas deambulando, mitos y leyendas de pueblos que no mueren en el tiempo.

La búsqueda de la libertad por las víctimas de la miseria que se vivía en las calles fuera de la ciudad de Caracas mayormente. La represión insultante a una sociedad en pleno auge. Los pueblos y la carencia que en ellos habita siempre los hace victimas de todas las desgracias diseñadas por el hombre con poder. Son muchos los relatos que los abuelos contaban hasta hace poco que son parte de este cuento.

Las historias de dictaduras denotan penurias, un sinfín de problemáticas sociales que enriquecen a la larga su cultura popular. El contexto venezolano de aquellos días era así, mientras unos cuantos tenían acceso a la mejor alimentación, vestimenta, educación y vida social, la multitud luchaba para comer y permanecer firme ante la vida. La vulnerabilidad del ser humano, que era critica, llena de violencia, torturas y tratos crueles, hambre, plagas y enfermedades, donde pocos tenían acceso a la vida escolar, según datos, solo existía un liceo en la ciudad de Caracas.  La historia paradójicamente habla de que esta dictadura fue el marco de desarrollo del país, se realizaron vías terrestres, férreas, incluso se inauguraron aeropuertos. Sin embargo, la gente no tenía que comer y existía una fuerte opresión. La dictadura de Gómez fue una de las más bárbaras vivida en nuestra historia política.

Sobre la tortura, si no se hacía lo que se le pedía o emitía alguna voz que fuese en contra de lo que Gómez decía, se le castigaba a la persona con encierro en sitios y condiciones deplorables. El desasosiego perdido en busca de rebeldía social. Mientras que el país en contexto político comenzaba a florecer con la aparición del petróleo en el Zulia, otras puertas se abrían económicamente.

La historia relata justamente en inicio la rebeldía nacida en el alma de Román Delgado Chalbaud que, tras ser sometido a tortura por el régimen de Gómez por catorce años en la cárcel famosa de La Rotunda, abandona el país. En el exilio en Paris reúne a un grupo de personas afectadas, otras con principios e intereses con Venezuela y en contra del general Gómez. Lo acompañaron otros famosos de nuestra historia: Francisco Linares Alcántara, Rufino Blanco Fombona, José Rafael Pocaterra, Zuloaga Blanco entre otros.   Se lanzan hacia el mar, haciendo un movimiento de invasión que llegaría a costas venezolanas con apoyo extranjero. Movimiento que resultó fallido puesto que se infiltró la información del asalto a oídos del régimen, siendo el buque Falke emboscado llegando a Cumaná estado Sucre. La calle larga como expresa el título de la obra es el escenario donde se da lugar el baño de sangre y que como dice la historia hoy en día se conoce como la avenida Bermúdez.

Varios relatos en distintas partes del país se sugieren en el texto luego de este suceso. Se habla de como era la vida en la capital, como fue la hora en la que el miedo se hizo presente por los derramamientos de sangre. Los pueblos detenidos en el tiempo y sin fe de un futuro distinto en el que pasaron 27 años.

El novelista en si contrasta diversos sucesos que han caracterizado períodos históricos de nuestro país repletos de violencia y muerte en las calles. La caída de Marcos Pérez Jiménez aquel famoso 23 de enero de 1958.  El porteñazo, un alzamiento militar ocurrido en Puerto Cabello con Rómulo Betancourt en el poder, en el que el escritor intenta describir la intimidación y el derramamiento de sangre.  El 27 de febrero de 1989 con Carlos Andrés Pérez como presidente en aires demócratas (el Caracazo). Hechos violentos en los que la gente humilde de los barrios, el más conocido Petare, salió a las calles inquiriendo inclusión social. La novela trata a los seres humanos como fantasmas.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (74 Kb) docx (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com