Apologia De Socrates, Escrita Por Platon
Carinito22 de Octubre de 2013
781 Palabras (4 Páginas)457 Visitas
En esta clase dimos a tocar los capítulos XVII (17), XX (20), XXV (25), XXVI (26), XXVII (27), XXIX (29) y XXXIII (33), en la “Apología de Sócrates”.
Fue así como dimos inicio con el relato numero XVII (17), el cual da énfasis a la “muerte”, destacando que temer a esta es solo por ignorancia pura, lo cual significa pecado ya que se estaría cayendo en el mismo error que otros “sabios”, puesto que la muerte se estaría tomando como “mala” siendo que no se tiene una respuesta legitima a lo que es ella (si es buena o mala), tomándose de la lógica de que el personaje mismo aun no a pasado por esta para poder determinar aquello concretamente.
Es así como Sócrates sin temor alguno, dice en su defensa, que no evadirá la muerte, pero si buscara la justicia, la cual se liga con el bien y la felicidad, que lo llevara con su nivel moral hacer feliz.
Luego dimos paso al relato numero XX (20), en el cual se cuenta como Sócrates tiene que elegir entre una acción justa o injusta. Pues para Socrates la justicia iba por delante de todo, ya que era mil veces mejor padecer una injusticia que cometerla uno mismo, aunque esta llevara a la tortura física o la misma muerte, ya que en ningún caso se debe hacer daño al otro para salvarse.
Sócrates siempre siguió dos reglas, las cuales destacaban que “Lo mas importante no es vivir, sino vivir bien”, al igual que “Vivir bien, es vivir de forma justa”. Ósea, siempre la justicia tendrá la posición primera en todo acto humano para Sócrates, ya que eso será llevar una buena vida, rechazando por completo una injusticia, porque finalmente todos moriremos.
Luego proseguimos con el relato numero XXV (25), el cual se cuenta como fallan las defensas para Sócrates, mientras que las acusaciones prosiguen en su contra, pero este da pie a proponer una pena (condena) alternativa, para el mismo (en aquella época, era permitido aquello).
Es así como seguimos con el relato numero XXVI (26), en el cual se cuenta la pena propuesta de Sócrates para si mismo. Este propone ser llevado a Pritaneo, lugar dedicado a los héroes de la cuidad de Atenas, en el cual se alojaba y mantenía a estos, por un año.
Pues Sócrates propone esta pena alternativa, ya que considera que sus actos hacen un bien para los jóvenes, inculcándoles la formación ética y política, dejando afuera lo básico, ósea lo material, en sus enseñanzas. Es por ello que razona el acto de que si hubiera hecho algún mal en la sociedad, merecería tal cual algo malo, pero el considera que no es así, y de manera irónica, propone que lo manden y mantengan allá.
Pasamos así al relato numero XXVII (27), en el cual se cuenta, como los acusadores proponen otras penas, pero Sócrates decide no elegir ninguna, ya que todas llevaban a la muerte y el no sabe que es ello, por la misma lógica.
Llegamos así al relato numero XXIX (29), en el cual se da la parte ficticia, escrita y creada por Platón. En la cual Sócrates da inicio a su discurso de despedida, ya que su condena a muerte fue proclamada en el tribunal. Aquí Sócrates destaca que no teme a la muerte y no huira de esta por ningún medio posible, pero así mismo, da a proclamar que su condena propia, será una condena real y permanente a la verdad, por parte de sus acusadores gracias a su iniquidad completa
Es así como finalmente, llegamos al relato numero XXXIII (33), en el cual sigue la creación ficticia, creada por Platón. En esta se sigue contando el discurso de Sócrates a los jueces y todos los presentes, discurso el cual sigue con un remarque a lo que el siempre proclamo, a que para un hombre bueno no hay mal que lo alcance en la vida ni en la muerte, argumentando también que su condena no es un descuidos de los dioses, y menos una condena casual, sino que es una liberación a fastidios y lo mejor para su ser, también destaca que no conserva
...