ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aqui Les Llego El Salvador

joex7522 de Febrero de 2015

793 Palabras (4 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 4

Modelos de la comunicación

Modelos de la comunicaciónInformación sobre la plantilla

Modelo comunicacion.jpg

Concepto: Esquema teóricos del proceso de la comunicación que han sido elaborados para facilitar su estudio y comprensión

Modelos de la comunicación. Se puede decir que los modelos de la comunicación son aquellos esquema teóricos del proceso de la comunicación que han sido elaborados para facilitar su estudio y comprensión. Los más sigmificativos y en orden cronológico son: el modelo de Lasswell, de Shannon, de Schramn, de Jakobson, de Maletzke, y el modelo dialéctico de Manuel Martín Serrano.

Contenido

[ocultar]

1 Tipos de Modelos

1.1 Modelo de Lasswell

1.1.1 Descripción del modelo

1.1.2 Explicación del modelo

1.1.3 Aportes

1.1.4 Limitaciones

1.1.5 Relevancia

1.2 Modelo de Shannon

1.2.1 Descripción del modelo.

1.2.2 Explicación del modelo.

2 Referencia

3 Fuentes

Tipos de Modelos

Existen diferentes modelos de comunicación. Conoceremos 2 de ellos:

Modelo de Lasswell

Elaborado inicialmente en los años treinta, publicó, en 1948, a través de un artículo titulado “Estructura y función de la comunicación de masas”. Su autor, Harold Dwight Lasswell, es considerado por muchos como uno de los padres fundadores de los estudios sobre la comunicación de masas. Sin embargo, las primeras teoría sobre los estudios de la comunicación no fueron formuladas por ningún estudioso de la comunicación. Dichas teorías recibieron distintos nombres: Teoría hipodérmica y Bullet theory.

Descripción del modelo

Según Lasswell, para describir la comunicación es necesario responder las siguientes preguntas:

¿Quién dice qué, en qué canal, a quién y con qué efecto?

A cada pregunta Lasswell le atribuye un tipo de análisis determinado:

quién: análisis de control,

dice qué: análisis de contenido,

en qué canal: análisis de los medios,

a quién: análisis de la audiencia,

con qué efectos: análisis de los efectos.

Explicación del modelo

1. Quién: el sujeto estimulador que genera los estímulos buscando una respuesta en el sujeto experimental.

2. QUÉ: el estímulo comunicativo que origina una conducta comunicativa.

3. EN QUÉ CANAL: los instrumentos que hacen posible la aplicación de los estímulos comunicativos.

4. A QUIÉN: sujeto experimental que recibe los estímulos y que va a reaccionar ante ellos.

5. Con qué efectos: respuesta obtenida en correspondencia con el estímulo.

Aportes

Su primer mérito está en haber superar la Teoría hipodérmica. Pero la principal virtud de este modelo de la comunicación es que consiguió una primera y necesaria delimitación de los elementos (al menos algunos de ellos) que componen el proceso comunicativo. Por otro lado, estructura los posibles estudios de la comunicación y los campos de investigación a los que corresponden y contribuyó a desarrollar posteriores estudios sobre los efectos.

Limitaciones

Una de las críticas que se le hace las modelo de Lasswell es su simplicidad. Debido a su concepción conductista, este modelo presenta la comunicación como un proceso asimétrico, mecánico y manipulador. Por otra parte, no establece una interrelación entre las cinco preguntas que propone. Lo que, según Moragas, tiene consecuencias disgregadoras, pues produce un estudio compartimentado del proceso comunicativo.

Relevancia

Innegablemente el modelo de Lasswell es de gran importancia no solo para los estudios de la comunicación de masas sino para toda investigación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com