Axiología De La Educacion
roquefrancisco17 de Mayo de 2015
743 Palabras (3 Páginas)330 Visitas
AXIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN
La axiología de la educación, son los valores que debe poseer la educación al momento de ser impartida, desde los griegos hasta nuestros días, la educación deberá tener los rasgos y las características que el educado debe tener de acuerdo a las necesidades de la sociedad, a lo largo de la historia, la educación estuvo ligado con la religión y fue la iglesia, la encargada de determinar los valores morales bajo los designios divinos que la sociedad determinaba.
La ciencia de la educación, junto con la Epistemología, determinada y sumaban más aspectos de la educación para con el ser humano, combinando la metafísica, la biología, la sociedad y la psicología. Mario Bunge, definía la Epistemología como parte de la filosofía que estudia el origen del conocimiento científico y su producto a partir de la sociología, política y su inseparable compañera la filosofía.
La Epistemología de la Educación indaga y corrige la separación de los métodos científicos y la coherencia entre estas, persiguiendo la idea de la verdad como idea reguladora, usando para un bien común los métodos científicos y los métodos pedagógicos, agregando entre estas, la Ciencia de la Educación.
La Ciencia de la Educación, une a dos campos de las ciencias que forman parte de esta axiología educativa, como son, las Ciencias Humanas y las Ciencias Naturales, se consideran dependientes, pero al mismo tiempo inseparable, pues no se puede hablar de la humanidad sin la naturaleza, o de la naturaleza sin la humanidad.
Joseph D. Novak, propone una explicación diferente y defiende el aprendizaje de conceptos que da la recepción, abandonado así el aprendizaje por descubrimiento. Y nace el dilema ¿Qué es más importante, la razón o la percepción? (el Racionalismo o el Empirismo)
Kant, distinguió tres tipos de conocimiento: El analítico a priori, en la que sólo aclara lo que está en la definición; el Sintético a Posteriori, que está sujeto a los errores de los sentidos y por último el Sintético a Priori.
Ahora conoceremos algunas corrientes de la filosofía y la ciencia que amplían la idea del saber, en dónde la verdad tiene una validez limitada entre ellas está: El SUBJETIVISMO: En esta corriente, encontramos que la idea de la educación se basa en la validez de la verdad, al sujeto que conoce y juzga. Por el contrario está el RELATIVISMO: En donde se afirma, que no existe una verdad absoluta ni existe una verdad absolutamente universal. EL PRAGMATISMO: En ella encontramos dentro de su concepción del hombre, en ella, el hombre no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino por el contrario, es un ser práctico y voluntarioso. EL CRITICISMO: Al igual que el dogmatismo, el criticismo admite una confianza fundamental de la razón humana y una desconfianza hacia cada conocimiento en particular “Nada acepta como indiferente”. EL DOGMATISMO: Supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto de estudio, el dogmatismo es una proposición decretada como innegable; en la que por el contrario Kant, determina al Dogmatismo como una actitud de quien estudia la metafísica, sin haber determinado con anterioridad la capacidad de la razón humana para tal estudio. EL ESCEPTICISMO: Desconoce al objeto de estudio (PIRRON DE ELIS) No hay verdad alguna. El sujeto no puede aprehender al objeto, por lo tanto es imposible la aprehensión real de un objeto, no podemos externar ningún juicio y debemos abstenernos totalmente de juzgar.
En el pasar de las doctrinas encontramos una clasificación que da origen al conocimiento en donde el Empirismo es protagonista en ellas, las cuales encontramos al RACIONALISMO: (Platón) El Racionalismo surge de la razón matemática como necesidad lógica de validar los experimentos y los conocimientos universales. EMPIRISMO: Surge de la experiencia
...