ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AXIOLOGIA Y EDUCACIÓN: VALORES

jclp20 de Enero de 2012

4.916 Palabras (20 Páginas)3.729 Visitas

Página 1 de 20

AXIOLOGIA Y EDUCACIÓN: VALORES

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas la práctica de los valores ha ido cobrando fuerza e importancia a lo largo y ancho del mundo, esto es en gran parte por los avances tecnológicos, pero considero que lo que más ha impactado para impulsar el desarrollo de valores en la vida actual ha sido la globalización, ahora bien el presente ensayo referente a la experiencia educativa Axiología y Educación aborda temas como el origen de la palabra Axiología, ya que es de vital importancia saberlo, ya que esto nos da la oportunidad de saber su principal función, por otro lado se explica la interrogante ¿Qué son los valores?, ya que es a partir de esta interrogante que se inicia el análisis de los valores, además se habla acerca las principales doctrinas que hablan a acerca de los valores, además de explicar brevemente algunas de las características que poseen los valores. En segundo plano se explican algunos de los valores que vimos durante la experiencia educativa Axiología y Educación, pero no solo desde una perspectiva referente al concepto o significación de dichos valores, además se abordan algunos de sus aspectos referentes al campo educativo, por otro lado se abordan algunos aspectos relevantes a lo que es la formación en valores, ya que considero que esto es de gran importancia al momento de esta frente agrupo.

En segundo término quiero narrar algunas cosas acerca de la experiencia educativa Axiología de la educación la cual fue impartida por el Mtro. Alejandro Juárez Hernández, ahora bien quiero decir que dicha experiencia educativa me dejo grandes conocimientos referentes a los valores además de que serán de gran importancia para mi formación profesional, pero principalmente ya cuando me encuentre en la práctica educativa, ya que en la sociedad actual nos hemos olvidado de la parte humanista que debe integrar el proceso formativo de todos y cada uno de los alumnos, ya que considero que en la parte humanista se encuentra lo que es la enseñanza de valores, o mejor dicho, el hecho de fomentar valores en cada uno de los estudiantes, y que nosotros como próximos docentes debemos tomar en cuenta, ya que de alguna manera esto servirá para construir una mejor sociedad, donde todas y cada una de las personas podamos vivir en armonía, además de que todos busquemos en fin en común para toda la sociedad, por otro lado, gracias a la experiencia educativa impartida por el Mtro. Alejandro y por medio de sus conocimiento que nos ha impartido durante el semestre me doy cuenta de que en realidad son de gran importancia los valores para la sociedad, pero lo más importante es saber que la formación en valores es un aspecto fundamental que debe ser tomado en cuenta en los planes de estudio.

Ahora bien prosigo a narrar algunos de los temas que fueron impartidos durante el semestre de esta experiencia educativa pero sobretodo de los que más recuerdo y que podría hablar si no con exactitud pero sin con un grado de coherencia, además de que tratare de darles un orden con respecto a cómo los fuimos viendo en clase, y que son de gran importancia son los siguientes:

Como primero punto quiero mencionar que la palabra axiología según recuerdo proviene del griego axia, el cual significa valor y logia que hace referencia a las palabras ciencia o estudio, ahora bien la axiología es una rama de la Filosofía que se encarga del estudio de los valores, por otro lado se considera que es la teoría de los valores y de los juicios de valor, es decir, la axiología es un método formal para identificar y medir los valores, desde tiempos remotos la palabra valor ha sido usada para indicar las cualidades o propiedades de las personas o las cosas. Es de suma importancia mencionar que el principal objeto de estudio de la axiología es la naturaleza de los valores y juicios valorativos, tanto los valores positivos, como los valores negativos, mejor llamados como antivalores, además de analizar los principios que permiten considerar que algo es o no valioso o si algo está bien o no con respecto a una escala valorativa.

Uno de los aspectos que es de vital importancia para el estudio de los valores es tener en cuenta la siguiente interrogante ¿Qué son los valores?, ahora bien los valores son cualidades de los seres humanos que determinan su manera de ser, es decir la forma en cómo se comportan en sociedad y además de que orientan su conducta, dichos valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas como el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud, por mencionar algunos, además dichos valores juegan un papel importante en el desarrollo social, ya que están presentes en toda sociedad, sin embargo a lo largo del tiempo los valores han venido cambiando en distintos aspectos como en su significación, estructura y jerarquización, por otra parte los valores perfeccionan al ser humano de tal manera que lo hacen más humano.

La práctica de los valores desarrolla la parte humana de cada una de las personas, mientras que los antivalores lo despoja a cada una de las personas de esa cualidad, por otro lado los valores son considerados referentes que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona, además de que son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social, es de suma importancia mencionar que todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, por otro lado, los valores son producto de cambios y transformaciones conforme va pasando el tiempo.

Otro aspecto que nos obliga a cuestionarnos es el hecho de que hayan dos doctrinas referentes a los valores, una de ellas es la doctrina subjetivista y la otra es la doctrina objetivista, es a partir de aquí que se desarrolla la siguiente interrogante ¿Los valores son objetivos o subjetivos?

Como primer punto la doctrina subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado o desagrado que producen para ellos mismos, es decir, los valores son subjetivos ya que dependen de la impresión personal del ser humano, por otro lado los valores son ante todo, una idea, según la doctrina subjetivista.

Es de suma importancia mencionar que el subjetivismo se ha sido argumentado en observaciones empíricas, es decir en la experiencias, ya que cuando una cosa tiene valor es porque nos gusta y en la medida en qué nos guste o sea valiosa una cosa cosas que deseamos o anhelamos, nuestro interés es lo que hace que una cosa sea valiosa para nosotros. Por otro lado el objetivismo, de forma contraria al subjetivismo, argumenta que los valores son descubiertos, no atribuidos por nosotros a las cosas. El hombre puede descubrir la esencia de los valores del mismo modo que puede aislar un color del espectro; es indiferente a su esencia que una persona los realice en ella o los descubra ya que los valores no resultan afectados por las vicisitudes humanas: son absolutos y objetivos.

Desde mi punto de vista considero que los valores tienen aspectos subjetivos y aspectos objetivos, ya que el subjetivismo nos ha mostrado la importancia de no olvidar la valoración, es decir, la actividad que realiza el ser humano, los valores son valores de una sociedad y los individuos, en su proceso de socialización, los aprenden o los rechazan, por otro lado el objetivismo nos ha mostrado la importancia de analizar las características del objeto que consideremos posee un valor, además de que los valores siempre serán valores, de forma general y por lo que recuerdo los valores se identifican por las siguientes características:

Absolutos: son los que no están condicionados o atados a ningún hecho social, histórico, biológico o individual.

Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la sinceridad, la bondad, el amor.

Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su importancia es sólo para ella, no para los demás. Cada cual los busca de acuerdo con sus intereses.

Objetivos: los valores son también objetivos porque se dan independientemente del conocimiento que se tenga de ellos. Sin embargo, la valoración es subjetiva, es decir, depende de las personas que lo juzgan.

Todos los valores tiene un grado de polaridad

Otro aspecto importante que debemos tomar en cuenta es acerca de la captación de los valores, es decir como los percibimos, es un proceso que principalmente se da por medio de la intuición, como ya lo mencionaba anteriormente existen dos doctrinas referentes a los valores y las cuales difieren un poco en cuanto a cómo captamos los valores, el subjetivismo nos dice que el ser humano es quien determina los valores por medio de su interés, y la segunda es el objetivismo el cual nos dice que los valores ya están determinados y que únicamente el ser humano los percibe más no los determina.

Actualmente, y ya desde hace tiempo han surgido distintas clasificaciones acerca de los valores, todo esto depende según las aportaciones que han realizado cada uno de los distintos autores que se han encargado del estudio y análisis de los valores, además independientemente de la clasificación que tengan los valores, todos los valores coinciden en que tienen como fin último de mejorar la calidad de nuestra vida, de forma general mencionare algunos de los valores que analizamos en la experiencia educativa “Axiología y Educación”:

TOLERANCIA

Este fue uno de los primero valores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com