ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bioetica Argumentacion Y Derecho

ivanboblar28 de Octubre de 2012

5.332 Palabras (22 Páginas)1.538 Visitas

Página 1 de 22

BIOÉTICA, DERECHO Y ARGUMENTACIÓN

INTRODUCCIÓN................................................................ 9

Capítulo I

BIOÉTICA Y ARGUMENTACIÓN

1. ¿Qué es argumentar? ..................................................... 15

2. Concepciones de la argumentación .............................. 17

2.1. La concepción formal .............................................. 17

2.2. La concepción material ........................................... 19

2.3. La concepción pragmática ...................................... 21

3. Contextos de la argumentación bioética....................... 24

4. Argumentación y falacias .............................................. 27

5. Diez errores frecuentes en la argumentación bioética. 30

ÍNDICE GENERAL

MANUEL ATIENZA / BIOÉTICA, DERECHO Y ARGUMENTACIÓN

Capítulo II

JURIDIFICAR LA BIOÉTICA

UNA PROPUESTA METODOLÓGICA

1. Los comités de ética ....................................................... 33

2. Los principios de la bioética: La versión estándar y

algunas propuestas alternativas. ................................... 41

3. Una crítica a los modelos de Jonsen-Toulmin y de

Gracia .............................................................................. 47

4. Derecho y bioética. La conexión metodológica ........... 51

5. El “método” jurídico ...................................................... 57

6. La “juridificación” de la bioética .................................. 66

6.1. De nuevo sobre los principios de la bioética ......... 66

6.2. De los principios a las reglas .................................. 72

6.3. La vía legislativa y la judicial. ¿Por qué no un

Comité Nacional de Ética? .................................... 75

Capítulo III

INVESTIGACIÓN CON EMBRIONES

Y CLONACIÓN: LA ÉTICA DE LA

RAZONABILIDAD

.......................................................................................... 81

Anexos:

FALACIAS BIOÉTICAS

1. El Vaticano y la pedofilia ............................................. 103

ÍNDICE GENERAL

2. Paternidad forzosa. ....................................................... 105

3. Clonación ....................................................................... 106

4. Ramón Sampedro ......................................................... 111

5. Elección de sexo............................................................ 114

6. Bioética, religión y razonabilidad ............................... 117

7. Excomunión ................................................................... 121

8. Justicia salomónica ....................................................... 124

9. Clonación terapéutica. ................................................. 127

MANUEL ATIENZA / BIOÉTICA, DERECHO Y ARGUMENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

9

Los trabajos que reúno en este libro obedecen a propósitos

distintos y han sido escritos a lo largo de un lapso considerable:

unos 10 años. Sin embargo, no deja de haber un leit motiv

que los atraviesa: la idea de que los problemas de la bioética

son esencialmente problemas de argumentación y que, para

su solución, el Derecho provee algunos instrumentos (teorías

y técnicas argumentativas) de gran valor.

El primero, Derecho y argumentación, lo escribí originariamente

como un material para ser usado en el master en

Bioética y Derecho que organiza el Observatorio de Bioética

y Derecho de la Universidad de Barcelona. En él trataba de

integrar diversas ideas sobre la argumentación jurídica y sobre

la argumentación en general que he venido desarrollando

en los últimos años con una contribución que había presentado

en un encuentro sobre el genoma humano y el Derecho

INTRODUCCIÓN

MANUEL ATIENZA / BIOÉTICA, DERECHO Y ARGUMENTACIÓN

que había tenido lugar en 1993 (M. ATIENZA, “Diez errores

frecuentes sobre la ética”, en El Derecho ante el proyecto

Genoma Humano, Fundación BBV, Madrid, 1994). Mi propósito

(el de este último texto) había sido identificar algunos

errores argumentativos (falacias) que se suelen cometer cuando

se abordan cuestiones de bioética y de ética en general. En

aquella ocasión, cada error lo ilustraba con alguna afirmación

(de científicos, políticos, juristas, etc.) que se contenía en los

escritos presentados en aquella reunión. Aquí lo he dejado en

un mero elenco al que antepongo algunas ideas sobre la argumentación

y las distintas formas de entenderla que, me parece,

pueden contribuir a esclarecer –y evitar– esos errores.

Juridificar la bioética, el trabajo que integra el capítulo

segundo de este libro, se publicó en la revista “Claves de

Razón Práctica” en el nº 61 de 1996 (existe una versión un

poco reducida en Rodolfo VÁZQUEZ –compilador–, Bioética

y Derecho. Fundamentos y problemas actuales, ITAM–FCE,

México, 1999). Viene a ser una reflexión fruto de mi experiencia

como miembro de un comité ético de ensayos clínicos,

en un hospital de Alicante. En él abordo la cuestión de la

configuración y el funcionamiento de las comisiones de bioética

que últimamente han proliferado tanto, así como los

llamados “principios de la bioética” que constituyen el punto

de partida común a la hora de abordar los problemas que surgen

con el desarrollo de las ciencias biológicas y médicas. Lo

que propongo es una reinterpretación de los mismos, distinguiendo

unos principios primarios (autonomía, dignidad,

universalidad y publicidad o información) y otros secundarios

(paternalismo, utilitarismo restringido, diferencia y

secreto); estos últimos sólo se aplicarían cuando se dan ciertas

circunstancias más o menos extraordinarias y no contempladas

en la formulación de los otros. La idea de fondo es que

el método jurídico de la ponderación entre principios o valores

(que supone dos operaciones: la construcción de una

taxonomía y el establecimiento de reglas de prioridad) utilizado

por los tribunales en la resolución de los casos difíciles

es esencialmente el mismo con el que tendrían que operar los

comités de bioética. Tanto en el funcionamiento de los tribunales

como en el de los comités de bioética, de lo que se trata

es de pasar de los principios a las reglas, respetando ciertos

criterios de la racionalidad práctica.

El tercero de los trabajos, Investigación con embriones y

clonación. La ética de la razonabilidad (Revista de Administración

Sanitaria, nº 24, 2002), traduce a términos teóricos mi

experiencia como miembro de la Comisión Nacional de Reproducción

Humana Asistida (dependiente del Ministerio de

Sanidad español). Esos dos problemas –la investigación con

embriones y la clonación– han centrado en buena medida el

trabajo de la Comisión durante los últimos años (desde que se

constituyó en 1997) y, sin exageración, puede decirse que son

probablemente los problemas de ética más discutidos en los

últimos tiempos. Sin embargo, ese carácter polémico contrasta

con el hecho de que parece haberse llegado (en esa

comisión y en muchos otros foros de discusión) a un consenso

muy amplio sobre qué debe hacerse al respecto: bajo qué condiciones

es lícito investigar con embriones; qué tipo de clonación

está justificada (la clonación terapéutica). La tesis central es

que ese consenso mínimo (pero suficiente) tiene una dimensión

objetiva ( refleja la vigencia de los principios de la bioética

a los que antes aludía), pero también una dimensión subjetiva

que se refiere al tipo de actitud práctica que asumen quienes

participan en la argumentación; se trata de la exigencia de

razonabilidad, una noción muy difícil de definir, pero que juega

MANUEL ATIENZA / BIOÉTICA, DERECHO Y ARGUMENTACIÓN

un papel central en la argumentación de carácter práctico

(jurídica o no).

Finalmente, lo que en este libro figura como “Apéndices”

forma parte de un proyecto de “periodismo filosófico” que he

emprendido desde hace algunos años y que está dirigido a

refutar las falacias, los argumentos que carecen de validez

pero que muchas veces consiguen persuadir a la opinión pública

o bloquean el proceso de deliberación e impiden de hecho

una discusión verdaderamente racional. Desde 1997 hasta hoy

he escrito una cierta cantidad de artículos de periódico que

obedecen siempre a una misma estructura: arrancan de una

noticia que plantea una cuestión disputada; se pasa luego a

exponer los argumentos esgrimidos por alguien –básicamente

en la prensa escrita– a favor de una determinada solución; y

se termina ofreciendo su refutación. Los artículos están recogidos

en un libro que lleva el mismo título que mi columna en

el periódico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com