ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bioetica En Latinoamerica

zamiry28 de Abril de 2013

691 Palabras (3 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 3

Bioética en latino américa

En los últimos años se ha venido reflexionando sobre si existe una verdadera corriente de bioética en Latinoamérica y de cómo argumentar en bioética dentro del contexto latinoamericano

La ciencia de la bioética se ha establecido progresivamente como la plataforma común sobre la cual expertos de diversas disciplinas como la medicina, la filosofía, el derecho, la teología, la antropología y las ciencias sociales colaboran para resolver problemas comunes en el ámbito de la salud y la relación con la nueva tecnología aplicada a la medicina y la ciencia. La bioética surgió en los Estados Unidos y Europa tras la Segunda Guerra Mundial como respuesta a los cambios en la práctica clínica, al desarrollo de la biotecnología, y a la transformación radical de la sociedad en una dirección individualista, liberal y secularizada. La tradición hipocrática que vinculaba valores profesionales basados en la responsabilidad y beneficencia del médico para con sus pacientes fue progresivamente siendo sustituida por la nueva bioética, en que se destaca la importancia de la autonomía del paciente como consumidor de servicios médicos y actor principal y se sustituye el enfoque tradicional de la dignidad de toda vida humana por una preocupación referida a la calidad de la vida de los pacientes de corte utilitarista y pragmático.

El presente trabajo trata de reflexionar sobre el desarrollo y fundamento de la bioética en el contexto latinoamericano, que presenta características propias dentro del contexto global.

El problema sobre la práctica de la bioética en Latinoamérica parte de hasta en qué medida su proceder nace de un contexto histórico y cultural, no necesariamente aplicable en el contexto latinoamericano. En Latinoamérica se ha tendido a adoptar modelos estadounidenses en muchos aspectos, incluyendo la salud y la bioética. Latinoamérica necesita encontrar su propio camino, no necesariamente su bioética ha de partir de una ética basada en un modelo de preeminencia utilitarista, fundada en el principio subjetivo de la autonomía de la conciencia y en el de las consecuencias beneficiosas o perjudiciales de la acción humana como criterios justificativos de la ética. Muchos de los problemas en la práctica clínica, no provienen directamente de la relación del profesional de la salud con el paciente, sino de problemas institucionales, y éticos planteados por las políticas y sistemas de salud.

En el campo de la bioética asistencial, si consideramos el principio rector de la preservación de la dignidad humana, en Latinoamérica debería prestarse más atención en su campo de estudio a la justicia en el acceso a la atención de salud como tema prioritario, ya que es lo que está afectando más a la dignidad de las personas en su conjunto. La región de Latinoamérica se caracteriza por ser la que más disparidades sociales tiene y esto se traduce en grandes diferencias en el cuidado de la salud. El tema dominante es como lograr un acceso justo a la atención de salud. Para realizar bioética en su contexto, hay que tener en cuenta que lo que domina son los problemas económicos y los principios de igualdad y justicia, y por lo tanto, el bioético debe conocer en profundidad la ciencia social.

Para ello, en Latinoamérica se ve como necesario dar el paso de una bioética centrada casi exclusivamente en los aspectos de ética clínica a una de carácter más social, en que se afronte la promoción de la ética institucional con una mejor gerencia y condiciones laborales, la elaboración de políticas públicas de salud y de distribución de recursos en base al logro de equidad y la evolución hacia un sistema de salud más justo, de acuerdo con las exigencias y necesidades de la sociedad. Se han de colocar los cuatro principios en un contexto más amplio de consideraciones que abarcan tanto derechos individuales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com