Ciclos y Crisis: la perspectiva marxista y keynesiana, una complementación
pako solisEnsayo22 de Enero de 2019
4.523 Palabras (19 Páginas)132 Visitas
“La crisis general del capitalismo constituye el periodo histórico del derrumbamiento del capitalismo en toda su extensión y de alumbramiento de la sociedad socialista”. Vladimir Lenin
Ciclos y Crisis: la perspectiva marxista y keynesiana, una complementación.
Introducción
En la vida como en el universo todo posee un ciclo; el ciclo de la vida es nacer, crecer, reproducirse y morir, para aquellos hombres sensatos y dignos del pensamiento, buscan agregarle algo más a su ciclo, el filosofar un poco las cuestiones de vital importancia. También tenemos que, en el universo, en el mundo natura (la naturaleza) también es poseedora de ciclos, está el ciclo del carbono, del agua, del oxígeno… Asimismo, el aparato capitalista cuenta con sus formas y fases de ciclos económicos. Usualmente reconocidos como los periodos de crisis, recesión, depresión, recuperación y auge: los cuales forman el ciclo económico. Los ciclos económicos son una parte fundamental del funcionamiento del sistema capitalista.
Lo que compete en este ensayo es definir la estructura de los ciclos brevemente para abordar las teorías de las crisis, tema relevante para este ensayo. Las crisis económicas que se abordarán principalmente son: las especulativas que también están enlazadas con las financieras, las crisis de sobreproducción y las del proceso acumulativo del capital. Aunque cabe mencionar que, existen más tipos de crisis, como crisis agrarias, crisis crónica de realización o las crisis de desproporción.
¿Por qué las crisis y no los auges? Si bien, todas las fases de los ciclos económicos son iguales de relevantes, las crisis son las más importantes, las crisis son en donde se determina el final del ciclo capitalista y comienza otro. Es por ello que, las crisis son la fase principal del ciclo que representa la base del desarrollo cíclico de la producción capitalista.
Asimismo, en las crisis se manifiestan todas las contradicciones del sistema capitalista, que como una burbuja se va haciendo más grande, acumulando, para estallar en un tiempo determinado. Estas contradicciones lo llevarán a la posible anulación o decaimiento del capitalismo como tal, esto lo se verá en la teoría Marxista sobre la ley decreciente de la tasa de ganancia. Del mismo modo, abordaremos la teoría keynesiana de las crisis económicas.
Acerca de los ciclos
Antes de empezar a hablar de las crisis, primero tenemos que hablar de los ciclos económicos, ya que las crisis son parte esencial de estos. Los ciclos económicos se vienen dando desde que el hombre produce bienes y/o servicios. Los ciclos económicos son un conjunto de fenómenos de índole económica que acaecen en ciertas épocas o periodos determinados.
Burns y Mitchell (1946) nos proporcionan una definición un poco más amplia de los ciclos económicos que ha sido utilizada como definición estándar por muchos medios y investigadores, aunque también es debatible:
“Los ciclos económicos son un tipo de fluctuación que se encuentra en la actividad económica agregada de naciones que organizan su trabajo principalmente en empresas comerciales: un ciclo consiste de expansiones que ocurren aproximadamente al mismo tiempo en muchas actividades económicas, seguidas por recesiones, contracciones y reactivaciones similares generales que se fusionan en la fase de expansión del próximo ciclo; esta secuencia de cambios es recurrente pero no periódico; en duración los ciclos comerciales varían de más de un año a diez o doce años; no son divisibles en ciclos más cortos de carácter similar con amplitudes aproximándose a los suyos” (Burns y Mitchell 1946, pp.3).
Asimismo, existen diferentes tipos de ciclos económicos (agréguese a nuestro definición que, los ciclos económicos serán los eventos que acaecen en el tiempo y afectan de manera positiva o negativa a distintos sectores de la economía dependiendo en qué parte del ciclo se encuentra la economía; en ello abarcamos la prioridad del ciclo para los sectores: financiero, comercial, laboral… No solo en el comercial, como lo limitan Burns y Mitchell).
En adición, cabe mencionar que existen algunos tipos de ciclos con ciertas regularidades, comúnmente, se presentan por 4 tipos de más relevancia en las teorías modernas de los ciclos:
- Ciclos de Kondratieff: A este también se le conoce como los grandes ciclos, dado que estos ciclos tienen una duración de aparición cada 60 años, claro, con crisis económicas mucho más profundas y de mayores caídas en la bolsa.
- Ciclos Juglares: Estos son ciclos medianos, de mediano plazo, es decir, cada 15 o 17 años aproximadamente. Aunque algunos ciclos son solo de 10 años, varían dependiendo el país.
- Ciclos Kipchy: Conocidos también como los pequeños ciclos, estos tienen duraciones que van de los 3 años a los 5 años. Sin embargo, suelen ser un poco recurrentes en algunas economías en desarrollo que son muy inestables.
- Ciclos Shemita: ciclo atribuido a la cultura judía, se da cada 7 años, de igual forma que, cada 7 años según la Torah de los judíos se debe descansar la tierra.
En este asunto, tanto los 4 tipos de ciclos mencionados con anterioridad, así como la mayoría de ocurrencia de los ciclos económicos, se identifican por 4 fases, las cuales son:
I. Crisis: Reducción en la tasa de crecimiento de la producción de una economía, o fase más baja de la actividad de un ciclo económico. Más adelante abordaremos otras definiciones más exactas de las crisis, lo que ahora compete es solo mencionar las fases claves del ciclo económico.
II. Recesión: Depresión de las actividades económicas en general que provoca decrecimiento en distintas variables macroeconómicas, como pueden ser: empleo, PIB, salarios, nivel de vida…
III. Recuperación: Etapa intermedia entre la recesión y expansión, es en la etapa donde se reactiva la economía nuevamente. Aquí se dan tanto las expansiones como el aumento de las actividades económicas. La demanda agregada comienza a elevarse, la producción aumenta y esto provoca un aumento de la inversión.
IV. Auge: Grado máximo de expansión económica, logrado por un mayor uso de los Factores de Producción y por mejores condiciones en los mercados.
Hechos estilizados
Ahora bien, que ya vimos lo que corresponde a los ciclos económicos, ¿existe algún indicador para los ciclos? Efectivamente, sí existe, en México por ejemplo, se utiliza el indicador de Sistema de Indicadores Compuestos Coincidente y Adelantado (SICCA), 1980 – 2018. El SICCA es un índice compuesto de indicadores coincidentes y adelantados. Este indicador sirve para señalar periodos de recesión, recuperación y expansión de la economía de un país.[pic 1]
Como se muestra en el Gráfico 1, se puede observar que, los tiempos de crisis en México. Algo muy interesante ocurre en la época de los 90’s, donde se tienen dos grandes recesiones, una a finales de 1992 y la otra que compete a la crisis de 1995, un tiempo muy volátil para la economía mexicana. Además, en la crisis de 1995, se ve ostensiblemente una baja significativa en el indicador; no obstante, después del 1996, se nota como progresivamente el ciclo comienza a recuperarse hasta llegar a un nuevo auge a finales del año 2000, en el cual cae paulatinamente por varios años, hasta llegar al año del 2004, esta fue la recesión con mayor durabilidad en el periodo de 1980-2018 para la economía mexicana de acuerdo al indicador SICCA. Sin embargo, la crisis de 1995 fue la que tuvo mayor profundidad. Para el caso de la crisis global del 2008, el tiempo de la recesión duró 17 meses. Pero después, la economía mexicana se ha ido recuperando; lo cual resulta que en la etapa actual de la economía mexicana se encuentra en expansión de acuerdo a este indicador, aunque resulta ser algo contradictorio, ya que algunos economistas piensan que estamos próximos o en una recesión. [pic 2]
En el gráfico 2 se presentan las crisis que ha habido en México a partir de la década de los 70’s en adelante para distintos indicadores económicos (Pib, Deuda y Capital medidos en variaciones porcentuales anuales). Se puede observar que, las 5 crisis que se han registrado en el periodo 1970-2018, tanto el crecimiento económico con el crecimiento del capital han tenido su peor decrecimiento, sin embargo a partir de la crisis de 1982, la tasa de crecimiento del PIB fue totalmente negativa con una baja de -4.19%; para el caso del crecimiento del capital, en ese año se dio la mayor baja en todo el periodo. Sin embargo, para el año de 1995, se da la peor baja histórica del PIB de -6.29% así como la peor baja de la formación de capital de -25.31. Y para el 2008 tanto el crecimiento del capital como de la economía disminuyeron tajantemente. En el caso del crecimiento de la deuda exterior total ha tenido un comportamiento que no parecer estar relacionado con las crisis, dado que, el crecimiento de la deuda se dispara después de la crisis de 1976 y antes de la crisis de 1982, que posteriormente, una vez ocurren las crisis de los 80’s la deuda comienza a bajar ostensiblemente hasta llegar de nuevo a una crisis más, la de 1995, en la cual se aprecia que la deuda estuvo creciendo antes de la crisis, lo que también podría llevar a pensar que fue uno de los muchos detonantes.
...