Síntesis reflexiva de perspectiva del ciclo vital
dannitsuSíntesis25 de Junio de 2019
641 Palabras (3 Páginas)343 Visitas
En relación a la Perspectiva del ciclo vital se entiende esta como una visión mas general en relación a la psicología del desarrollo, abarcando los acontecimientos que suceden en toda nuestra vida, desde que nacemos, entendiendo este proceso como un envejecimiento en el cual la edad no es una descripción ni definición de nuestras vidas y lo que hemos vivido, no es más que un mero numero en el cual la sociedad le da un énfasis mayor y con esto perspectivas acerca de ciertas edades. Como por ejemplo los adultos mayores, ellos creen que deben cumplir con ciertos rasgos entre los cuales se les discrimina la sociedad en la que se desenvuelven. Es entonces cuando el problema comienza cuando catalogamos a las personas de “gente madura” sin ser conscientes de que nosotros mismos llegaremos a ese momento.
La perspectiva del ciclo vital se considera un marco de referencia en torno a la totalidad de la vida como una continuidad de cambios, destacando de esta forma parámetros históricos, socioculturales, contextuales, y del acontecer cotidiano e individual como prevalentes sobre cualquier otra clasificación en la que predomine la edad como criterio.
El envejecimiento entonces se entiende como un proceso característico e individual de cada ser humano. Al ser todas las personas únicas con personalidades únicas e irrepetibles el envejecimiento es entonces único de cada individuo que existe. Y no podemos comparar lo que ha vivenciado una persona de otra. Debido a que pasan por diferentes experiencias y aprendizajes a lo largo de sus vidas que pueden ser muy diferentes.
El envejecimiento y desarrollo son procesos simultáneos y permanentes durante toda la vida. Es un proceso continuo en el cual suceden cosas tanto buenas como malas. Se pierden o se ganan cosas.
Según Lehr las expectativas de otros influyen en el concepto que tiene cada una de sí misma. Al respecto tiene mucho que decir la psicología social, particularmente desde el estudio de la percepción social puesto que nos comportamos en las situaciones y con las personas de acuerdo con la imagen que tengamos de las mismas. Es por esto de que las percepciones hacia los demás son negativas pero hacia nosotros positivas.
A medida que vivimos resulta fundamental optimizar la utilización de los bienes disponibles, sabiéndolos limitados, el ciclo de la vida implica no sólo multidimensionalidad y multidireccionalidad, sino también selectividad (S), optimización (O) y compensación (C) en el cual selectividad es darse cuenta de las oportunidades de la vida y fijar metas, optimización es entendido como identificación de los procesos para poder cumplir esas metas y compensación como la capacidad para regular las perdidas sin necesidad de cambiar esas metas. Todos nacemos y tenemos motivos diferentes para vivir. Nos enfocamos en cosas distintas. Cada vida es distinta por ende las metas o proyectos que nos apasionan para lograr y conseguir también.
Las influencias normativas relacionadas con el género, o edad son procesos en los cuales identifican las edades en las que se tienen que lograr distintas cosas. Pero no se toma en cuenta en la sociedad que cada persona logra cosas antes o después que otras. Lo cual no es bueno ni malo, es algo sumamente normal. No tenemos por qué apresurarnos a lograr cosas porque es lo que se espera de mí. Si no, tomarme mi tiempo y poco a poco las cosas se darán o no. No tenemos por qué vivir pensando en lo que los demás esperan de nosotros. Porque de esa forma seremos infelices al no cumplir las expectativas de la sociedad. Algo también relacionado con lo que se espera de ciertos géneros algo que gracias a hoy en día está cambiando y dejando de esperarse ciertas cosas como “educar a tus hijos” o “Solo los hombres trabajan” algo más relacionado con lo sociocultural y que lamentablemente a nuestra sociedad chilena le ha costado trabajo y aun se esperan grandes cambios.
...