ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia y Teoria Sociologica.

celiaquesnelTrabajo18 de Abril de 2016

777 Palabras (4 Páginas)280 Visitas

Página 1 de 4

Ciencia y Teoría Sociológica

Los fundadores de la Sociología

Claude Saint-Simón (1760-1825)

Fue un filósofo y teórico social francés, que puede incluirse entre los pensadores del socialismo utópico. Preocupado por lo que consideraba una tendencia desorganizadora de la sociedad, proclama una nueva forma de pensamiento social y político, una auténtica “revolución científica”.  Para él la fisiología Social es la ciencia positiva del hombre y las sociedades, con especificidad e identidad propia. El utiliza la palabra “sistema” como sinónimo de estructura. Lo que está con el fin de crear o realizar algún producto.  La fisiología social, debe encargarse del estudio de los sistemas sociales, deberá demostrar que la producción industrial constituye el factor determinante de las sociedades modernas; deberá asimismo investigar las aportaciones directas de la industria al orden social a fin de diseñar un sistema político adecuado a las necesidades de la nueva sociedad industrial. El veía como al socialismo más como una regla social antes que como un gobierno, pero no descartaba al mismo como régimen.

Augusto Comte

Nació en Montpellier en 1798, En 1814 ingresa en la elitista Escuela Politécnica, de la que será expulsado en 1816, acusado de republicanismo e indisciplina. En esta época comienza a estudiar a los pensadores del siglo XVIII y conoce a Saint-Simon, para el que trabaja como secretario desde 1818, hecho que le permitió publicar artículos en diversas revistas: La Politique, L’Industrie, L’Organisateur.

Una de sus teorías consistió  la asunción de la razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a oscurantismos teológicos o metafísicos. Únicamente la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales.

La humanidad en su conjunto y el individuo como parte constitutiva, está determinado a pasar por tres estados sociales diferentes que se corresponden con distintos grados de desarrollo intelectual: el estado teológico o ficticio, el metafísico o abstracto y el científico o positivo. Según dicha ley, en el estado teológico el hombre busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o divinas, a través del politeísmo y el monoteísmo. A este tipo de conocimientos le corresponde una sociedad de tipo militar sustentada en las ideas de autoridad y jerarquía. En el estado metafísico se cuestiona la racionalidad teológica y lo sobrenatural es reemplazado por entidades abstractas radicadas en las cosas mismas (formas, esencias, etc.) que explican su por qué y determinan su naturaleza. El estado positivo el hombre no busca saber qué son las cosas, sino que mediante la experiencia y observación trata de explicar cómo se comportan, describiéndolas e intentando deducir sus leyes generales, útiles para, controlar y dominar la sociedad en provecho de la humanidad.

Emile Durkheim (1858 -1917)

Nacido en el año 1858, en la ciudad de Epinal de la Lorena, Francia. Hijo de una familia judía de ocho generaciones antecesoras de rabinos. En el 1870 a causa de la ocupación de su ciudad natal por las tropas alemanas durante la guerra franco – alemana se traslada con su familia a París. Durante su juventud fue secretario de Saint Simón (socialista utópico). Entre 1898 y 1913 fue el editor director de una prestigiosa revista de ciencias sociales: "L´ année sociologique". Durante su vida escribió una proficua obra sobre filosofía y sociología –en particular-.

Durkheim interpreta la existencia de fenómenos específicamente sociales a los que llamó "hechos sociales", que constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordados con otras técnicas que no sean las específicamente sociales. define a los hechos sociales como modos de actuar, de pensar y de sentir exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen.  La exterioridad, coerción y colectividad son las características que representan a los hechos sociales.  Esto existe antes del nacimiento de un individuo en una determinada sociedad, por lo tanto son exteriores a él. Son colectivos cuando forman parte de la cultura de una sociedad, y son coercitivos cuando un individuo es educado conforme a las normas y reglas que rigen la sociedad donde nació.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (57 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com