Etica Aristoteles
juanrivera517 de Diciembre de 2013
811 Palabras (4 Páginas)1.026 Visitas
La filosofía de la ética de la virtud, que se ocupa principalmente de las formas en que una persona debe vivir, ha desconcertado a los filósofos desde el principio de los tiempos. Hay muchas interpretaciones contrastantes con respecto a cómo se debe vivir su vida de la mejor manera posible. En mi opinión, los griegos, en especial Aristóteles, han exhibido la explicación más lógica de cómo vivir la "buena vida”. Pienso que la filosofía ética de Aristóteles se puede aplicar hoy día ya que todos aspiramos a vivir una vida plena y a ser felices.
El razonamiento de Aristóteles en relación con su teoría de la ética de la virtud.
Con el fin de explicar los fundamentos de la ética de la virtud de Aristóteles, hay que reconocer que su motivo principal en este estudio fue entender lo que significa vivir bien. A diferencia de Platón, quien creía que vivir bien implica múltiples formas superiores, las cuales no podemos observar, Aristóteles creía que no fue simplemente viviendo bien, y no tuvo en cuenta las distinciones entre lo que es moralmente bueno y lo que es bueno para una persona individual. Después de estudiar otras opiniones de lo que es vivir bien, Aristóteles llegó a la conclusión de que el fin último es la felicidad humana. Tenía dos razones para considerar la felicidad como el bien supremo. La primera razón se refiere a su exhaustividad. Para Aristóteles, la felicidad es el bien último intrínseco. En otras palabras, la felicidad tiene valor dentro de sí mismo, y no es un mecanismo para alcanzar cualquier otra cosa. La segunda razón se relaciona con su autosuficiencia, en el sentido de que una vez que tengamos la felicidad, nosotros no deseamos nada más. Afirmar que la felicidad es el fin último del ser humano, Aristóteles sabía que tenía que especificar de qué consiste realmente la felicidad. Se fue de explicar esto por la compostura de lo que se conoce como el argumento de la función. Este argumento propone que la mejor forma de vida puede ser determinada averiguando lo que es su función principal. Por lo tanto, si podemos averiguar cuál es la función de un ser humano, entonces podemos descubrir el último medio para lograr esta función. Para saber cuál es la función de un ser humano, Aristóteles examina lo que distingue a los seres humanos. Descubre que el bien del ser humano es la de actuar conforme a la razón, lo cual puede traducirse en actuar de acuerdo con la virtud. Uno no puede tener felicidad sin virtud, al igual que es imposible ser virtuoso con la ausencia de pensamiento racional. Porque el hombre es una criatura racional, en lugar de las plantas que son vegetativos, la felicidad para el hombre debe incluir el excelente funcionamiento de las facultades racionales.
Aristóteles encontró que hay dos clases de virtudes del alma. En primer lugar, hay virtudes del pensamiento, como la sabiduría. A continuación, hay virtudes de carácter, como la generosidad. El foco principal de su ética de la virtud radica en las virtudes del carácter. Aristóteles supone que estas virtudes se aprenden a través de la costumbre. Por ejemplo, mientras que la virtud intelectual puede surgir de la lectura de un libro, la adopción del carácter virtuoso se hereda únicamente por la práctica. Por lo tanto, es a través de la educación de una persona que las virtudes morales son cultivadas, y es a través del hábito de pensar virtuosamente es que uno logra la felicidad.
Es importante tener en cuenta que la virtud no sólo es una cuestión de comportamiento. Si alguien realiza un acto de generosidad, pero se afecta por el gesto, entonces él o ella no es muy generoso (en realidad no poseen la virtud de la generosidad), y realmente no ha actuado con generosidad. Actuar virtuosamente se refiere a la elección del medio entre dos extremos en situaciones. Estos dos extremos son la deficiencia y el exceso. La media es relativa a la persona,
...