ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comentario literario de “Como una hiedra“ de Mario Benedetti


Enviado por   •  23 de Agosto de 2017  •  Ensayos  •  1.607 Palabras (7 Páginas)  •  389 Visitas

Página 1 de 7

Comentario literario de “Como una hiedra“ de Mario Benedetti  

Localización

El poema “Como una hiedra“ pertenece al escritor uruguayo Mario Benedetti y está incluido en el poemario posvanguardista Sólo mientras tanto (1950). El autor nacio en Tacuarembó y perteneciò a la Generacion del 45. Entre sus principales destacan La víspera indeleble, Quién de nosotros y La tregua. Los temas que se desprenden del texto son la consciencia de la vida y la lucha por la sobrevivencia; por ello, se puede relacionar con Ensayo sobre la ceguera de José Saramango, novela en la que se narra una epidemia de ceguera que atraviesa una ciudad indeterminada y que la lleva a una situacion miserable. En este mundo tormentoso y tétrico una mujer, la protagonista, lucha por mantener su vida al ser la única que aún conserva la visión.

Descripciòn formal del poema

En su estrucutra, el poema presenta 4 estrofas de de 5, 6, 10 y 8 versos respectivamente que en su mayoría son heptasílabos, decasílabos y endecasílabos, en otras palabras, presenta métrica irregular. En el aspecto métrico se identifica una rima asonante; además seis casos de encabalgamiento presente, por ejemplo, en los versos 8 y 9: “a la muerte puedo tender / como a una residencia o a un presagio”. De lo dicho, se concluye que el poema es de composicion asimetrica concluye que el poema es de verso libre.

Descripción del plano del contenido

El objeto lírico del poema es la conciencia de la vida vulnerable expresado en los versos “Ahora es preciso que me encuentre indefenso / a solas con la vida de mi muerte“. El motivo lírico es reflexionar sobre su condición humana ya que se siente “como recién nacido / como recién asido“. Se puede reconocer la presencia de la actitud enunciativa sobre todo en la primera estrofa que es màs reflexiva y la carmínica, principalmente en la última estrofa en el que es consciente de su vitalidad. El temple de ánimo predominante es sereno pues se percata de que está “a la posibilidad de su no-ser“, entiéndase no existir. A partir de los elementos planteados se puede reconocer como temas la precariedad de la vida y la sobrevivencia del hombre, el cual se evidencia en los versos 26 y 29: "Como una hiedra sigo trepando / y por un rato soy la vida".  Para un mejor análisis del poema, se ha considerado dividirlo en cuatro apartados.                  

Planteamiento y explicación de apartados (temática, figuras literarias, sentimiento expresado, forma de los apartados, versos o palabras reiterativas)

El primer apartado (versos del 1 al 5) tiene como tema la debilidad del hombre, el cual se expresa los versos 2, 3 y 4: "a solas con la vida de mi muerte / como recién nacido / como recien asido". En el verso 2 se puede reconocer la situación reflexiva del yo poético (a solas) sobre su vivencia contradictoria expresado en el oxímoron “la vida de mi muerte“, figura que resalta la idea de que la vida se vincula estrechamente con la muerte y, por lo tanto, resulta problemática y angustiante. Así, también, están presentes dos símiles: "como recién nacido/ como recién asido" (versos 3 y 4), las que nos dan a entender lo inocente y frágil que puede ser el yo poético ante la proximidad de su no-ser, vale decir, su muerte. Notemos que la anáfora y la rima consonante sugieren que sentirse vivo es similar a sentirse recién atrapado, en este caso, por la muerte.  

El segundo apartado (versos del 6 al 11) gira en torno a la conciencia del yo poético sobre su existencia. En estos versos se puede reconocer una sensación de autoconocimiento del yo lírico, tal como se muestra en los versos 6 y 7: "Yo puedo ser el dueño de mis hechos / puedo venir de alguna parte". No obstante, también reconoce que su vida está propensa a la muerte (a la muerte puedo tender) y a vivir después de la muerte (a la vida de la sobremuerte). En  ese sentido, la palabra sobremuerte puede ser un neologismo que puede ser interpretada como la eternidad, la vida que el yo lírico cree que existe después de la muerte.

Para plasmar la consciencia de su vida, la voz poética utiliza figuras literarias como reduplicaciones de la palabra “puedo“, el cual explica su capacidad de reconocimiento (versos 6,7 y 8). Del mismo modo, se aprecian dos símiles en los versos 8, 9 y 10, 11. En la primera, "a la muerte puedo tender / como a una residencia o a un presagio", se ratifica su perspectiva sobre el carácter finito de la vida, el cual es asumida de manera tan natural como buscar una residencia, un cobijo, o presagiar. Así como sabe que tiende a la muerte, del mismo modo es consciente de que puede vivir más allá de la muerte, de la “sobremuerte“, pero en esta ocasión está idea lo asume “como a una esperanza o un placer“, vale decir, lo entiende como una aspiracion.  

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.3 Kb)   pdf (102.7 Kb)   docx (14 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com