Conceptos
DianaHigareda24 de Abril de 2013
857 Palabras (4 Páginas)249 Visitas
Relación de las ciencias sociales y humanista con otras carreteras.
Antropología. Es una ciencia social y humanista porque posee la cualidad de enfocarse a un objeto - sujeto de estudio común - el hombre - y de analizar todo lo que se encuentra alrededor de él - la cultura en este caso -.Los antropólogos trabajan con personas, aunque trabajan también, aunque en menor grado, con datos cuantitativos; a diferencia de la sociología, la antropología vela por las cualidades y la relaciones de origen social y cultural del hombre, cosa que a la sociología no le interesa mucho. Sin embargo, la Antropología en la actualidad está en camino hacia una reinvención.
Trabajo social. No hay actividad social que pueda sustraerse al orden jurídico y a la presencia del derecho. Por ello, el campo de trabajo del profesional de esta disciplina resulta prácticamente ilimitado, ya que la acción del profesional del derecho es universal, toda vez que en todas las áreas de la actividad humana se requiere, en alguna medida, interpretar, aplicar o generar normas y actitudes jurídicas. el licenciado en derecho puede desarrollar su actividad profesional tanto en la administración e impartición de la justicia como en la defensa de los derechos humanos. Por otro lado, las circunstancias actuales y futuras indican la necesidad de crear nuevos juzgados en materia federal y local, tribunales agrarios y comisiones de derechos humanos, lo que redunda en mayor espacio para el ejercicio de la abogacía. La globalización de la economía nacional y su vinculación en los ámbitos internacionales exige una preparación del egresado que le permita competir en el mercado internacional.
Historia. La historia, al igual que el resto de las disciplinas sociales y humanistas, permiten al hombre obtener conocimiento sobre la realidad. Luis Villoro señala que ese conocimiento: "le otorga una orientación permanente y segura de sus acciones en el mundo". La necesidad de dar una explicación a los fenómenos que se presentan en la realidad en que actúa el hombre, debido a las implicaciones que tienen para él, lo obligan a tratar de darles una explicación, de llenarlos de contenido lógico que les de una coherencia y permitan garantizar cierto control sobre ellos.
Periodista. La ciencia social y humanista del periodismo persigue crear una metodología adecuada para poder presentar cualquier tipo de noticia, ser objetivo, buscar fuentes seguras y por tanto verificables. Dada la evidente influencia del periodismo en la sociedad, se ha desarrollado una deontología profesional constituida por una serie de normas y deberes éticos -ética periodística-, que guían la actividad del periodista. Dichos códigos deontológicos son emitidos generalmente por los colegios profesionales en los países en que éstos existen. En general, estos códigos postulan la independencia de los medios respecto a los poderes políticos y económicos. El periodista queda sujeto a su obligación de actuar con la mayor diligencia posible en el acceso a las fuentes y en el contraste de opiniones confrontadas. Como disciplina el periodismo se ubica en algunos países dentro de la sociología y en otros entre las Ciencias de la Comunicación.
Política. Permite conocer la forma en que ejerce el poder, como los hombres dirigen a otros en todas las sociedades, con el fin de que cada una de ellas alcance las metas que se ha propuesto. Por eso estudia en las diferentes sociedades, como los hombres eligen a sus dirigentes, como los ciudadanos participan individualmente y en grupo en dirección de la sociedad
Economía. La economía es la ciencia de las leyes de la producción social y de la distribución de los bienes materiales y las diferentes bases del desarrollo de la sociedad humana. Dentro del sistema de relaciones sociales, la economía solo estudia las relaciones económicas, materiales, las relaciones de producción y las
...