Constelaciones
lunegraTarea6 de Diciembre de 2022
754 Palabras (4 Páginas)100 Visitas
Constelaciones. Constructivismo, internacionalismo y vanguardia latinoamericana, es una muestra que reúne 28 piezas de 27 artistas latinoamericanos, donde se exhibe la abstracción geométrica a través de tres núcleos temáticos, descubriendo una trayectoria de sinergias y encuentros que abarca óptica y tecnología, activismo político y disidencia, así como diálogo e intercambio.
“América Latina Constructivista”, primer núcleo que contiene piezas de Joaquín Torres García (Uruguay, 1874-1949), Estuardo Maldonado (Ecuador, 1948), Lincoln Presno (Uruguay, 1917-1991), José Pedro Costigliolo (Uruguay, 1902-1985), María Freire (Uruguay 1907), José Gurvich (Uruguay, 1927-1974), Manuel Pailós (Uruguay, 1918-2005) y Carlos Mérida (Guatemala, 1891-1984).
El segundo núcleo, “Geometrías Constructivistas”, presenta obra de Sara Grilo (Argentina, 1919-2007), Águeda Lozano (México, 1944), Omar Rayo (Colombia, 1928-2010), Fanny Sanín (Colombia, 1935), Manuel Felguérez (México, 1928) y Gyula Kosice (Argentina, 1924).
“Geometría en Movimiento”, tercer núcleo se conforma con el trabajo de Alejandro Otero (Venezuela, 1921-1990), Elsa Gramcko (Venezuela, 1925-1994), Rogelio Polesello (Argentina, 1939), Eduardo Mac Entyre (Argentina, 1929-2014), Ary Brizzi (Argentina, 1930), Miguel Ángel Vidal (Argentina, 1928-2009), Enrique Careaga (Paraguay, 1944), María Martorell (Argentina, 1919), Alejandro Otero (Venezuela, 1921-1990), Cristina Sicardi (Argentina, 1939), Enrique Medina Ramela (Uruguay, 1935), Eduardo Ramírez Villamizar (Colombia, 1923-2004) y Vicente Rojo (México, 1932).
La exposición se enriquece con las piezas de tres artistas mexicanos: Águeda Lozano, Manuel Felguérez y Vicente Rojo, creadores capitales del arte abstracto de nuestro país
La vanguardia es una de las épocas más interesante dentro del arte y la exposición Constelaciones presenta un ejemplo claro de la búsqueda que realizan los artistas de esta corriente. Las obras utilizan figuras geométricas, colores y texturas que dan una expresión digna de elogiar, causan excitar a los sentidos; las estructuras hacen un juego extraordinario de movimiento que logran hacernos sentir flotando en ese infinito universo.
Sin duda cada artista tiene su propio estilo, sin embargo la abstracción es común entre ellos; todas son impresionantes, pero como en todo, hay unas que tienen ese “algo” que hacen gustar más, que se hacen llamativas a simple vista, en este caso puedo citar la obra de Vicente Rojo, la técnica de su pintura es excelente, los relieves y los colores hacen un bello contraste que enmarca abstractamente perfecto la relación con las figuras atemporales del universo, transmite una sensación de frío y oscuridad. Carlos Mérida con su obra “Mural” realiza un trabajo de abstracción indigenista que expresa un códice prehispánico, la manera de plasmar esto en óleo es brillante, demuestra la clara influencia que Diego Rivera tuvo en su obra.
Por otra parte Omar Rayo juega con la óptica para lograr relieves y formas distintas, dando realidades confusas pero divertidas, atrapando así la atención de quién se deleite con su obra, es una maravilla esta obra, como el titulo del cuadro lo dice, hace sentirnos “atrapados”. Gyula kosice, otro interesante artista, en su obra utiliza un recurso diferente a los demás, un marco de madera que realza la geometría de su pieza, creando así un relieve distinto y llamativo.
La ilusión óptica es una técnica fascinante que hace creer al espectador que está en movimiento, Alejandro Otero, en su obra “Austral”, utiliza líneas horizontales que parecen tener un movimiento de vibración contra el fondo, es una obra exquisita. “Seis formas en dos circunferencias” obra de Eduardo Mac plasma un juego de líneas desarrolladas en torno a la circunferencia del circulo evocando la perfección de la geometría, es un flujo continuo de movimiento. Miguel Ángel Vidal demuestra la misma técnica de colega Mac en su pieza “Formas hacia la luz” con la diferencia de que el parte de las posibilidades de la línea recta, colocándolas en un movimiento dinámico con la compañía de focos. “Esfera espacio temporal BS 7523” de Enrique Careaga presenta esferas flotantes en un fondo oscuro, la esfera se abre en el centro representando el paso del tiempo y el espacio, el color verde resalta muy bien la esfera.
...