ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criminologia y La Prevención situacional de la criminalidad

luismejia0426Tarea28 de Agosto de 2017

869 Palabras (4 Páginas)218 Visitas

Página 1 de 4

La Prevención situacional de la criminalidad

De un modo menos idealizado y bastante más pragmático, se ha extendido también en los últimos años en algunos sectores de la criminología una forma de prevención de la criminalidad, o de los sectores de la criminalidad de la vida cotidiana que más preocupan a los habitantes de las grandes ciudades, que simple mente procura reducirla evitando las situaciones que son más proclives a la comisión de algunos delitos o reduciendo las oportunidades de su comisión. En esta línea se mueven las propuestas del criminólogo norteamericano Marcus Felson y de otros que han fundado la llamada teoría de la prevención situacional de la delincuencia.

El punto de partida de esta idea, es que el delito es más producto de una decisión racional del sujeto que una consecuencia de su personalidad perturbada por déficits biológico, psicológico o sociales como propugnan las teorías criminológicas tradicionales, así por ejemplo, una teoría tradicional de la criminalidad podría explicar, por qué determinados sujetos están más inclinados que otros a robar coches, pero nunca podrá explicar por qué determinados vehículos de motor de determinadas marcas o modelos están más en riesgo de ser robados que otro.

Otra teoría de la criminología del delito, es la teoría de las oportunidades de HIRSCHI y GOTTFREDSON, se basa en que el delito es más producto de las oportunidades o facilidades externas para su comisión, que de factores radicados en el interior del individuo, ejemplo ; con respecto del robo de coches, las condiciones de seguridad del propio vehículo , el lugar donde se encuentra aparcado ( vía pública, garaje vigilado ), la hora en que se comete el hecho ( de noche, de día ), para estos delitos son las oportunidades que ofrecen ciertos objetos, personas, espacios ambientales etc. Lo que determina la mayor parte de los delitos que se cometen. De todo esto se deduce que, para el concepto de prevención del delito, los verdaderos agentes de preservación no son las normas jurídicas, ni los agentes encargados de su aplicación, si no los mismos ciudadanos directa mente afectados por la criminalidad.

Las críticas dirigidas a este planteamiento no se hicieron esperar, hay que distinguir las críticas de carácter criminológico y las de carácter jurídico-normativa.

En Las primeras que son de carácter criminológico, establece que la prevención situacional no reduce la criminalidad, solo la desplaza hacia otros objetos u oportunidades, esto conlleva a que haya una modificación incluso en la conducta del delincuente, obligándolo a actuar más sofisticada y peligrosa mente

Otra crítica se basa en que la prevención situacional, previene principal mente los hurtos, practica mente no incide en los delitos contra la vida, en agresiones físicas, o en crímenes pasionales etc.

Desde el punto de vista de lo jurídico-normativo, se dice que la teoría de la prevención situacional, provoca que tareas que en el estado de derecho corresponden exclusiva mete al estado, como la defensa dl orden público, la paz y la seguridad ciudadana, se pongan en manos de los particulares que para la prevención situacional del delito, pueden recurrir a medidas de defensas desproporcionadas y peligrosas como instalar medios mecánicos de protección de vivienda consistentes e descargas eléctricas.

No cabe duda que en algunos casos el delito se comete por despreocupación o descuido de la víctima, pero sería exagerado decir que en estos casos la responsabilidad es de la víctima que no adopto las medidas necesarias de prevención situacional del delito, y que el acusado pueda alegar en su autodefensa la auto propuesta en peligro, más o menos imprudente de esa víctima, desplazando su responsabilidad hacia ella.

Esta teoría de prevención situacional, puede reducir cierta mente en algunos casos el número de delitos, pero eso muchas veces no son más que concejos o recomendaciones que recuerdan mucho a las medidas y precauciones que hay que adoptar en algunos lugares , por ejemplo; no tomar agua del grifo, no tomar verduras frescas o fruta tomada en la calle o de vacunarse para evitar alguna enfermedad infecciosa, pero el riesgo de contraer una enfermedad infecciosa va más allá de la prevención situacional y plantea problemas ideológicos y teóricos de carácter estructural mucho más profundos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (49 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com