Critica De La época Helénica
yanilet16 de Septiembre de 2012
923 Palabras (4 Páginas)543 Visitas
Crítica y análisis de la Filosofía hegeliana.
La filosofía de Hegel es una de las más complejas y ambiciosas de la historia, ya que esta se caracteriza por el razonamiento absoluto. Hegel considera diversos puntos como son el derecho, la religión y la ética. 1 Lo fundamental en la teoría de Hegel es el concepto de dialéctica que considera el método para llegar al conocimiento, considerado como un proceso histórico que tiene lo absoluto y se identifica con el ser real y verdadero. Para su teoría considero diversos puntos como el derecho la religión y la ética que culminan en la teoría del estado, al que concibe con una encarnación del espíritu, primero del pueblo luego del mundo.
Hegel ya no parte del conocimiento y la moral si no de lo absoluto. Postula que la historia es un desarrollo dialectico permanente que se da por medio de la afirmación y la negación. Dando como resultado formas dialécticas q se constituye es una totalidad. Totalidad en la que Hegel no creía, por que para el la historia es una fragmentación constante de infinitos hechos que nunca terminan en una idea de totalidad.
2 Para Hegel lo que existe es la razón y todo lo demás son manifestaciones de ella. La razón para Hegel significa una potencia dinámica, llena de posibilidades que transcurre en el tiempo. La razón por lo tanto es el origen de la realidad; y así mediante el estudio de la lógica, o sea de las operaciones que la razón requiere, va realizando sus tesis, luego las antítesis, luego otra tesis superior y así la razón misma va manifestándose en las formas materiales en las matemáticas, en la física, en los seres vivos, en el intelecto, en la psique, en el hombre y en la historia.
La filosofía hegeliana se apropia de la totalidad de lo real, Hegel dice esto por que es el primer filosofó que se apropia de la historia. Para el la historia era lo que tenia que pensar, pensar la historia universal que el hombre hiso. Hegel siendo un filosofo idealista parte de un sujeto; el sujeto para él es lo mis que la sustancia, la materia. Es decir el sujeto es el hombre, la sustancia es la historia, por lo tanto la historia y el hombre se hacen al mismo tiempo. La historia del hombre es la historia del desarrollo de un espíritu que en la medida q se va dando forma a trabes de la historia y a lo cual Hegel lo llama espíritu absoluto es el autodesarrollo que l hombre va teniendo el cual se construye atreves de rupturas, quiebres denegaciones es decir todo aquello que surge, surge para morir para romperse y pasar a ser otra cosa.
1: http://filosofia.laguia2000.com/el-racionalismo/filosofia-de-hegel
Dialéctica: la totalidad.
2: http://www.youtube.com/watch?v=g84UX2XWkWo&feature=share
La razón es la base de todo el pensamiento de Hegel
La historia entonces se desarrolla dialécticamente y es el enlace que se establece entre las formas históricas que surgen, las formas históricas que se desarrollan a partir de una ruptura o negación y la superación de lo que ocurre para una totalización, totalización que se rompe para convertirse en otra cosa. Esto es el pensamiento de la historia en Hegel.
A Hegel se le considera el filósofo de la revolución francesa, por que la revolución francesa como hecho histórico constituye el apoderamiento por parte de la burguesía capitalista europea de la totalidad del poder político, este apoderamiento de la totalidad del poder político se afecta en la filosofía con un apoderamiento racional de la totalidad de la realidad.
La filosofía de Hegel no se detiene ante ninguna cosa en si la filosofía de Hegel se apropia de la totalidad, Hegel entonces desarrolla el análisis de la historia humana. Con Hegel la razón se apropia de toda la realidad porque la realidad es la realización de la historia humana a lo que Hegel llama realidad es el desenvolvimiento dialectico de la historia
...