ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Más allá del salario: crítica al mundo laboral en la época capitalista

jidd1904Monografía11 de Septiembre de 2023

4.177 Palabras (17 Páginas)69 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

MÁS ALLÁ DEL SALARIO: CRÍTICA AL MUNDO LABORAL EN LA ÉPOCA CAPITALISTA

José Ignacio Díaz Domínguez

Facultad de Derecho Universidad de Chile

Filosofía de la Moral – Prof. Andrés Bobenrieth M.

El trabajo ha estado presente en nuestra historia desde los albores de la humanidad y actualmente constituye uno de los principales pilares de nuestra sociedad tanto como método de subsistencia para los individuos y también, como un mecanismo útil para satisfacer aquellas necesidades de la sociedad y mantenerla en movimiento. Su importancia ha llegado hasta tal punto que forma parte de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, comprendiéndose como un elemento fundamental para el desarrollo y dignidad del ser humano.

No obstante, desde los primeros cimientos hasta la actualidad, mucho se ha evolucionado en el trabajo producto de la evolución de la raza humana, surgiendo así, nuevas formas de trabajo y con ello mejoras en la producción y en la calidad de vida tanto de trabajadores como de la humanidad. Es evidente entonces, que se puede hacer notar que en la época que mayores cambios se han presenciado en el mundo laboral tienen directa relación con la emergencia del capitalismo y su difusión por todos los extremos del mundo. Si bien, el origen del capitalismo ha sido objeto de grandes debates, se ha de tomar como referencia la aparición del capitalismo como sistema económico a partir del siglo XVIII con las primicias de la revolución industrial que conllevaron a profundas transformaciones en el marco económico, social, tecnológico y precipuamente (para los cometidos del escrito) en el marco laboral.  

Este suceso marcó un antes y un después en nuestra historia como también, en la forma en la que entendemos nuestra vida cotidiana y, por ende, el trabajo. Este evento significó más que la formación de un mero sistema económico, sino más bien, la formación de un todo, un algo que todo lo puede, algo que ha logrado expandirse inmensurablemente por todas las aristas del mundo, algo que definió siglos nuestra humanidad y que lo seguirá haciendo. El capitalismo ha llegado a un punto que trasciende más allá de las barreras de lo inexplorado e inimaginable y que ha logrado alimentarse de todo obstáculo a su camino, y así es como lo demuestra Mark Fisher al decir en su libro Realismo Capitalista ¿No hay alternativa? El capitalismo no solo es el único sistema económico viable, sino que es imposible incluso imaginarle una alternativa[1], ha evolucionado al punto que, “es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo[2]

En el mundo laboral hemos presenciado muchas mejoras con respecto a las generaciones pasadas producto de la evolución del capitalismo, no obstante, también se deja en manifiesto grandes falencias, tales como, la desigualdad, el deterioro de la calidad de vida de los trabajadores, explotación laboral, falta de equilibrio entre la vida personal y laboral, entre otras más que serán ahondadas en la siguiente sección del escrito. Se nos ha inculcado que el capitalismo ha permitido que en el mundo laboral nos podamos desempeñar de forma libre y que ha permitido un constante progreso y beneficio, pero ¿Qué tan cierto es esto? En nuestros empleos ¿No estaremos realmente atrapados en una trampa invisible camuflada como una aparente libertad y prosperidad?  

  1. Contienda ideológica en cuanto al trabajo

Antes de poder ahondar en el cometido de este escrito, es importante definir nuestro objeto de estudio y su importancia en la sociedad de hoy en día. Podemos entender al trabajo como el “esfuerzo humano aplicado en la producción de riqueza, en contraposición al capital”[3]. No obstante, ¿Realmente en nuestra sociedad capitalista en la que estamos insertos es así? Dentro de los avances del capitalismo uno de los principales avances que se hacen evidentes fue el desarrollo y expansión de la noción del trabajo asalariado, si bien, esta idea estaba presente antes del surgimiento del capitalismo, este sistema lo convirtió en una característica central, en donde, bajo este sistema se establece que la esencia misma del humano queda en propiedad de los capitalistas a cambio de un salario. De modo que, el trabajador ha de disponer su fuerza laboral para la creación de bienes que tienen un valor de mercado, para que de esta manera puedan obtener una remuneración y, por consiguiente, cubrir sus necesidades de supervivencia.

Asimismo, en un marco global, el trabajo ha sido fundamental para el desarrollo de la humanidad y de la industria, en donde, para la producción y venta de bienes o de servicios la fuerza de trabajo juega un rol primordial en ella. Es decir, entendemos que el trabajo es fundamental para el desarrollo tanto de la humanidad como también para el crecimiento de la economía, es más, sin la fuerza laboral los capitalistas y dueños de compañías no tendrían utilidad alguna solo tendrían en sus manos materiales y capital, pero nadie que logre materializar el producto final. A partir de esto, entendemos que el trabajador tiene un rol fundamental en nuestra sociedad hoy en día, mantiene nuestra economía en movimiento y más aún, son la fuente de los bienes y servicios que consumen y satisfacen a nuestras sociedades. Tal ha sido la evolución del empleo que, se ha constituido como un objeto central dentro de nuestra humanidad, comprendiéndose fundamentales para “garantizar la dignidad y el bienestar de las personas”[4], formando parte de uno de los treinta artículos que constituyen la Declaración Universal de Derechos Humanos.

No obstante, sabiendo el importante rol que constituye el capital laboral dentro de nuestras sociedades y su papel indispensable dentro de una compañía, ¿podemos creer que el trabajador tiene la misma importancia que el capitalista en la sociedad viéndose desde la practica? ¿Acaso la evolución capitalismo ha terminado con la relación esclavo amo años atrás en nuestra historia, que ha sido objeto de críticas y cuestionamientos ideológicos? Diversos son los sectores que no niegan la considerable influencia del capitalismo en la vida laboral del ser humano y su clara mejoría en relación a generaciones pasadas, mientras que por el otro lado, muchos otros se mantienen escépticos a estos avances y mantienen aún una postura crítica frente a este sistema, dejándose esta postura en manifiesto por lo postulado por Karl Marx en su texto El Capital en donde nos menciona que el trabajador “en la producción capitalista le vemos esclavizado por los productos de su propio brazo”[5].

  1. ¿Es el trabajo una trampa camuflada de libertad?

Como fue mencionado al comienzo del escrito, se nos ha inculcado que el capitalismo conlleva una aparente libertad para la humanidad, pero, los trabajadores en búsqueda de su subsistencia acuden al mercado laboral para vender su fuerza del trabajo como una mercancía, en donde, al “Convertir el trabajo en una mercancía significa que los trabajadores subordinen su actividad a un mecanismo que les es completamente ajeno y sobre el cual no tienen ningún control. El odio al trabajo asalariado, a trabajar para otro en unas condiciones que le son impuestas al trabajador” [6]. Al encontrar un puesto de trabajo en el mercado el trabajador ha de adecuarse a las cláusulas que le son impuestas y de romperlas correría el riesgo de ser destituido, a partir de ello, ¿cómo los trabajadores han de ser libres en sus espacios de trabajo si sus acciones están subordinadas a las órdenes, condiciones y objetivos impuestos por el empleador? Si no han de ser libres en sus empleos (espacios donde pasan gran parte de sus vidas) ¿dónde se hayan libres realmente? El empleo según la propia Organización Internacional del Trabajo “les afirma su sentimiento de pertenencia a una comunidad”[7] y si ellos en estos espacios han de seguir ordenes impuestas por un superior, ¿realmente podemos decir que son integrantes de esta comunidad y no una maquina destinada a crear riqueza y mantener el poder y privilegio de unos pocos? Este punto es fundamental para entender la postura de Mark Fisher en su libro Realismo Capitalista ¿No hay alternativa? que nos habla sobre los objetivos reales ocultos del gerencialismo, observados en la siguiente frase: “Las iniciativas gerencialistas sirven a la perfección a sus objetivos reales ocultos, que son los de debilitarse más aun el poder del trabajo y socavar la autonomía de los trabajadores como parte de un proyecto para restaurar las condiciones históricas de poder y riqueza de las clases hiperprivilegiadas” [8]. De acuerdo con este modo de pensar, el movimiento de la sociedad queda determinado por la voluntad de unos pocos y no por la del pueblo trabajador que tiene un rol cada vez más insignificante con respecto a una minoría hiperprivilegiada con motivos contrarios a una solución a esta problemática.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (192 Kb) docx (671 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com