Cuestionario Filosofia Del Derecho
Ferts12345678901 de Abril de 2013
4.256 Palabras (18 Páginas)1.353 Visitas
CUESTIONARIO FILOSOFIA DEL DERECHO
1. ¿Qué estudia la cosmovisión?
R.- la comprensión del orden que posee la realidad, de acuerdo a los distintos puntos de vista que posee cada cultura. Estudiando a gran escala la historia del universo en su totalidad y extensión del lugar de la humanidad.
2. Define que es la ciencia Filosófica del Derecho
R.- es aquella que estudia lo particular de la norma jurídica, se ocupa de la interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico para su justa aplicación
3. Define que es la ciencia Jurídica.
R.- Es el estudio ordenado y coherente de los preceptos jurídicos que se hallan en vigor en un lugar y tiempo determinado
4. Define que es la Filosofía.
R.- Ciencia suprema que estudia la sabiduría que busca la verdad absoluta por medio del conocimiento de la reflexión
5. Define la Filosofía de acuerdo a los siguientes autores:
Pitágoras.- La filosofía es un afán de saber libre y desinteresado.
Platón.- – La filosofía es la más alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio de la sabiduría.
Aristóteles.- La filosofía es una ciencia universal, difícil, rigurosa, didáctica, preferible, principal y divina.
Cicerón.- La filosofía es maestra de la vida, inventora de leyes y guía de la virtud.
Séneca.- La filosofía es la teoría y el arte de la conducta recta.
San Agustín.- La filosofía es el afán de Dios.
Santo Thomas.- La filosofía es la sierva de la teología.
Descartes.- La filosofía es el estudio de la sabiduría, tanto para conducir la vida como para la conservación de la salud y la invención de todas las artes.
6. Da el concepto de ciencia.
R.- Es el estudio del conocimiento de las cosas por sus principios y causas
7. Da el concepto de ciencias sociales.
R.- aquella que estudia los diferentes aspectos de las sociedades humanas.
8. Da el concepto de ciencias naturales o fácticas
R.- Ciencias naturales son aquellas que se valen del método hipotético deductivo, siguen los pasos de la observación, creación de hipótesis, deducción de consecuencias y comprobación con la experiencia, se combina la reflexión racional con la observación de la realidad o momento empírico.
Las ciencias fácticas son aquellas que se refieren a algún segmento de la realidad. Se caracterizan por aspirar construir reproducciones conceptuales de las estructuras de los hechos. Estas ciencias poseen un contenido empírico, todos y cada uno de sus enunciados deben ser susceptibles de ser confirmados por le experiencia.
9. Menciona las diferencias entre Filosofía y ciencia.
FILOSOFIA CIENCIA
Pretende dar una explicación minuciosa del mundo, del hombre y de la actividad humana Son ensayos de explicación parcial de lo existente
Busca la verdad completa, el conocimiento último y definitivo y la síntesis de todas las verdades. Busca verdades aisladas en relación con aspectos especiales de lo real.
Es explicativa y normativa. La filosofía se pregunta por lo que es y por lo que debe ser Es explicativa, investigan, exclusivamente lo que es.
Los conocimientos filosóficos, se formulan enunciativamente y otras veces en forma imperativa Los conocimientos científicos se enuncian en indicativo.
Estudia la esencia irreductible de las coas Estudia únicamente fenómenos y relaciones
10. Da el concepto de Filosofía del Derecho.
R.- Disciplina que investiga al Derecho en forma universal y lógica, así como también los fundamentos, las características generales de su desarrollo y valor según el ideal de la justicia tratado por la pura razón.
11. Mencione 5 ejemplos de objeto del Derecho.
Objeto del Derecho
La norma
La conducta individual y exterior que regula la norma
El contenido de carácter social, económico o político de las conductas reguladas por la norma
El valor que tiende a alcanza la norma jurídica
12. Mencione 5 objetos de la ciencia del Derecho.
Objeto de la Ciencia del Derecho
La descripción de las normas jurídicas
El carácter verdadero o falso de los enunciados jurídicos
El accionamiento del agente que puede describir, enunciar y enjuiciar lo jurídico
El enunciado jurídico como juicio hipotético que constituye una verdad relativamente generalizada
13. Defina el término Jurisprudencia.
R.- Es la ciencia del Derecho cuyo fin es investigar ciertas cuestiones generales sobre la ley, que el conocimiento de los sistemas legales particulares no basta para responder.
14. ¿Qué se necesita para que se de la ciencia del Derecho?
R= Para que se de la ciencia del derecho se requiere:
1. Un objeto llamado derecho
2. Un lenguaje especifico
3. Un método jurídico
4. Un grupo de científicos llamados juristas.
15. Defina las ramas de la Filosofía: metafísica, ontología, lógica, ética, epistemología, epistemología jurídica, lógica jurídica, ética jurídica, estética, deontología, semiótica, semiosis, pragmática, sintática, metodología, gnoseología, filosofía analítica, semiología, axiología, teología.
R= metafísica: Es la ciencia que tiene como objeto propio el objeto común de las demás y como principio propio el que condiciona la validez de los demás.
Ontología: Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales.
La ontología estudia los caracteres fundamentales que todo ser tiene y que no puede dejar de tener.
Lógica: Ciencia que expone las leyes, modos y formas de conocimiento científico.
Es la ciencia de los pensamientos y de la razón (definición nominal), así mismo es la ciencia que estudia los pensamientos en cuanto a sus formas mentales para facilitar el raciocinio correcto y verdadero.
Ética: Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. En general la ética es la ciencia de la conducta.
Epistemología: Según la cual se exige un método científico para establecer las verdades de un conocimiento que corresponde a un objeto gnoseológico jurídico.
Epistemología jurídica: Observa la forma estructurada con método riguroso del conocimiento jurídico observando varios puntos de observación que explica como se conoce el derecho de manera limitada.
Lógica jurídica: Se ocupa de aplicar la lógica al campo del derecho, con sus peculiares características y principios esenciales.
Ética jurídica: Va a atender los problemas de corrupción y falta de consenso en los discursos actuales así como también de desentrañar las enseñanzas que aporta esta materia para retomar nuevamente el análisis y ayudar a mejorar la mal función de los problemas éticos que se dan en el mundo contemporáneo.
Estética: Es la rama de la filosofía que va a estudiar la esencia y la percepción de la belleza.
Es la ciencia que trata de la belleza y la teoría fundamental de la belleza del arte así como también las razones y las emociones estéticas, así como las formas del arte.
Deontología: Estudia lo obligatorio, lo justo y lo adecuado, es decir estudia la ciencia de los deberes, es una disciplina estrictamente normativa, descriptiva y empírica que va a determinar los deberes que deben de cumplirse en ciertas circunstancias.
Semiótica: Es el estudio de los signos de las enfermedad
Semiosis: Es la relación de los signos que tiene con los objetos a que se refiere.
Pragmática: Es la que se encarga de tomar en cuenta la relación de los signos como interpretes.
Sintática: Es la relación formal de los signos entre si.
Metodología: Ciencia del método.
Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o una exposición doctrinal.
Gnoseología: Teoría del conocimiento a veces sinónimo de epistemología. La epistemología es el conocimiento riguroso de ago.
Filosofía analítica: Se encarga del procedimiento que reconoce la existencia de datos y describe o analiza estos datos.
Semiología: Estudio de los signos en la vida social.
Es la doctrina de los signos correspondiente a la lógica tradicional.
Axiología: Es reconocida como la teoría de los valores.
Teología: Doctrina de las causas finales.
Es parte de la filosofía natural que explica los fines de las cosas, pero el término es nuevo.
16. ¿Cuáles son los problemas de la filosofía del Derecho en la política jurídica? De acuerdo a los cuadros que están en la pág. 30 y 31 del libro “Filosofía del Derecho” de Perla Gómez Gallardo.
R= La política jurídica, la ciencia jurídica y la sociología jurídica.
17. Concepto de Estado y de Política.
R= ESTADO: Es un conjunto de órganos de gobiernos de un país soberano
POLITICA: Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto
...