ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario teorías del poder


Enviado por   •  8 de Julio de 2019  •  Exámen  •  1.292 Palabras (6 Páginas)  •  85 Visitas

Página 1 de 6

1. Gilles Deleuze destaca una inflexión en la obra de Hobbes respecto a las concepciones clásicas del derecho natural, ¿cómo se relaciona esa inflexión con el problema del poder?, ¿cuál es la definición hobbesiana del poder?, ¿cuál es el límite de dicha definición respecto a la concepción elaborada por Spinoza teniendo en cuenta que, en Hobbes, el poder también es, en parte, fuerza (acción)? [responda puntualmente las tres preguntas en máximo 200 palabras].

R/El pasar de un derecho natural conforme a la esencia a uno definido por la potencia, invoca a que está permitido todo lo que se puede, es decir, cada quien puede usar su propio poder como se quiera para la preservación de su propia naturaleza.

El poder de un hombre (considerado universalmente) viene determinado por sus medios actuales para obtener algún bien futuro aparente; este puede ser original o instrumental (Hobbes, T. 1980. Pp, 189).

Hobbes únicamente cuantifica los seres desde el punto de vista de la potencia- y no de la esencia- a través de los medios aptos para lograr un fin posible, lo que limita la polaridad cualitativa entre modos de existencia distintos (la ética) descritos por Spinoza. Esto último determina el obrar y existir de cierto modo, es decir, un existente se define por lo que puede, más no por lo que es (escala de potencia). Cuando se entablan relaciones con otros cuerpos, la escala de la potencia, aumenta o disminuye.

2. ¿Cuál es la diferencia entre el siervo y el súbdito en Spinoza y cómo se relaciona tal diferencia con su concepción de la democracia? [responda en máximo 90 palabras].

R/ Siervo es quien está obligado a obedecer los mandatos del dueño, que sólo se refieren a la utilidad del que manda; y súbdito, aquel que hace, por mandato del poder supremo, lo que es conveniente para el interés común, y por tanto para él. Este último refiere a la concepción de democracia, porque es la forma más aproximada a la libertad para la sociedad, donde nadie transfiere a otro su derecho natural sino que este poder reside en la mayoría de la sociedad (participación en el porvenir): todos son iguales.

3. En sentido estricto, ¿puede afirmarse que, para Spinoza, algún ser humano o comunidad humana vive efectivamente en estado de naturaleza o, por el contrario, todos forman desde siempre una especie de sociedad civil? [Responda  o no y a continuación transcriba un fragmento (de máximo 60 palabras) de uno de los textos de Spinoza que sustente la respuesta].

Sí, algunos viven en estado de naturaleza____   No, ninguno vive en estado de naturaleza __x__

Cita: “Por último, ya que todos los hombres, sean bárbaros o cultos, establecen entre ellos determinadas relaciones y forman una especie de sociedad civil, no se buscarán las causas y los principios naturales de los Estados en las enseñanzas generales de la razón, sino en la naturaleza común a todos los hombres” (Spinoza, B. 2010. Pp, 179).

4. De acuerdo con Vanessa Lemm, ¿por qué Nietzsche se refiere, en ocasiones, a los hombres de negocios, académicos y científicos como “esclavos”?, ¿por qué identifica, a veces, la nobleza con las clases bajas? Y finalmente, ¿cómo se relaciona lo anterior con la fuerte conexión entre “esclavitud” y “sobrevivencia”? [responda en máximo 200 palabras].

R/ Son esclavos porque están atados al orden establecido, dependen de él; es decir, al ocupar una posición de privilegio- socialmente hablando-, a estos individuos les interesa que se reproduzca ese orden y los valores establecidos. Aquellos tienden a juzgar las demás existencias con base en esos valores que les convienen. En contraposición, la nobleza como clase baja, donde no hay lugar para la autoridad o el juicio; al no estar atados a privilegios, no les interesa reproducir el orden establecido.

Por un lado, los individuos esclavos son aquellos que luchan por adaptarse- o sobrevivir- a un orden y unas condiciones dadas; debido a su fuerza reactiva, lo que prima es la tendencia a la adaptación. Mientras que en los libres o nobles, al poseer fuerzas activas (múltiples) lo que prima es el desborde vital respecto a las condiciones dadas, es decir, al ser creadores de valores, van más allá de la mera sobrevivencia- a vivir siempre más-.

5. Construya un texto coherente entrelazando los siguientes conceptos: fetichismo, capital, trabajo abstracto, abstracción, plusvalía, plusvalía absoluta y relativa, subsunción formal del proceso de trabajo en el capital y subsunción real del proceso de trabajo en el capital. Para los dos últimos puede usar las siglas SF y SR [responda en máximo 200 palabras].

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.8 Kb)   pdf (78.1 Kb)   docx (10.6 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com