Derecho A Una Vivienda Digna
mpmkiller9 de Septiembre de 2013
3.252 Palabras (14 Páginas)801 Visitas
LA VIVIENDA FISICO-ESPACIAL
Más allá de ser un bien material, el derecho a una vivienda digna y decorosa está consagrado en nuestra Carta Magna y constituye un acto de elemental justicia social.
La vivienda constituye el cimiento del patrimonio familiar y su carencia genera inequidades entre los diferentes grupos sociales y la proliferación de asentamientos irregulares alrededor de las ciudades, asociados a la problemática de infraestructura urbana y de servicios.
Según cifras del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Chiapas se encuentra ubicado en el último lugar con 0.7185 puntos del índice de desarrollo humano, por debajo de Oaxaca y Guerrero.
La distribución territorial de la población en la entidad indica que los municipios más poblados continúan siendo: Tuxtla Gutiérrez, en donde residen 503 mil 320 personas, y representan el 11.7 por ciento del total de la entidad; Tapachula con una población de 282 mil 420 concentra al 6.6 por ciento, le sigue Ocosingo y San Cristóbal de Las Casas con 170 mil 280 habitantes y 166 mil 460 personas, respectivamente y representan el 4.0 por ciento y el 3.9 por ciento de la población estatal.
El 52.2 por ciento de los chiapanecos reside en localidades de menos de 2,500 habitantes, el 15.7 por ciento en localidades de 2mil 500 a 14 mil 999 habitantes; 12.9 por ciento en asentamientos de 15 mil a 99 mil 999 habitantes y el 19.2 por ciento en ciudades de más de 100 mil personas.
Las Regiones que presentan mayor concentración de población son; Centro con 552 mil 446 habitantes, Selva con 474,698 habitantes y Altos con 368,094 habitantes.
De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005 Chiapas cuenta con un total de 889 mil 420 viviendas particulares habitadas, 110 mil 575 más que las reportadas en el año 2000, y representa el 3.70 por ciento del inventario habitacional del país.
Del total de viviendas, el 48.2 por ciento (428,589) se ubican en comunidades rurales y el 51.8 por ciento (460,831) en urbanas, datos que como muestra la Gráfica 2, contrastan con la distribución de la población urbana y rural alcanzan 2, 049,747 (48 por ciento) y 2,243,712 (52 por ciento), respectivamente.
Mientras que la población del estado creció en los últimos cinco años a una tasa media anual del 1.6 por ciento el total de viviendas habitadas lo hizo al 2.3 por ciento, con lo que el promedio de ocupantes por vivienda habitada desciende de 4.8 a 4.6 personas por vivienda; sin embargo aún se encuentra por arriba de la media nacional.
De acuerdo con los lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de pobreza, emitidos por el Coneval, se considera que una persona se encuentra en pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo.
Bajo esta definición, de acuerdo al Informe de pobreza y evaluación en el estado de Chiapas 2012, publicado por el Coneval, en 2010, 32.8% de la población se encontraba en situación de pobreza extrema.
En lo que respecta al indicador de carencia por calidad y espacio de la vivienda, se ubicó en 33.2%, es decir, 1’602,541 personas se encuentran en esta situación de carencia y habitan viviendas con pisos de tierra, techos de lámina, cartón o desechos, muros de material diferente al concreto y que además, registran hacinamiento.
En este contexto, la carencia de una fuente potable de agua y ausencia de condiciones adecuadas de saneamiento, no solo representan un problema en sí mismo para el bienestar de las personas, sino que además, tienen efectos directos e indirectos sobre otras dimensiones de la pobreza y desarrollo.
Según el Inegi, en Chiapas existen 1’090,914 viviendas particulares, de las cuales 788,218 disponen de agua entubada dentro o fuera de la vivienda, pero en el mismo terreno, equivalente a 73.5% y 893,964 disponen de drenaje, que equivale a 83.4%, mientras que el indicador de carencia por servicios básicos se situó en 34.1%, que en números absolutos representa que 1’642,126 personas no disponen de drenaje, energía eléctrica y sistema de agua entubada en casa.
Al 2010 Chiapas cuenta con más de 1 millón de viviendas, representando al 3.81% del total de viviendas habitadas nacional.
Del año 2000 al 2005 las viviendas con disponibilidad de agua entubada se mantuvieron en 74 por ciento. Para el periodo 2005-2010 el incremento en las viviendas que disponen de este servicio fue de 3.4 puntos porcentuales, lo que representó un aumento de 173 mil 175 viviendas con disponibilidad del servicio.
Mientras que el incremento de viviendas con disponibilidad de agua entubada del 2000 al 2005 fue de 14.7 por ciento, para el periodo 2005 a 2010 se registró un crecimiento de poco más del 11 por ciento.
La desigual disponibilidad del agua en el territorio estatal, dispersión poblacional, desarrollo de las actividades económicas, limitación de recursos públicos, asentamientos urbanos desordenados, degradación de las cuencas, sobreexplotación de los acuíferos y efectos del cambio climático, que se reflejan en sequías e inundaciones en ciertas regiones del estado, constituyen la problemática principal que enfrenta el sector hídrico, cuya tendencia a futuro pone en riesgo la sustentabilidad de los recursos hídricos.
Para 2010, la cobertura total del servicio de drenaje en viviendas en nuestro estado tuvo un crecimiento de 6 por ciento, respecto al 2005 lo que representa 893 mil 964 viviendas más, que cuentan con este servicio.
En Chiapas en el año 2000 el porcentaje de viviendas con piso de tierra era casi de 38 por ciento, para 2010 este porcentaje se redujo a casi la mitad con 14.7 por ciento, lo que equivale a que el estado cuente con 914,480 viviendas con piso firme
Chiapas aún sigue siendo el Estado con mayor habitantes por vivienda, pero el crecimiento en la cantidad de viviendas, logra reducir a 0.43 puntos en 3 años.
Con respecto a las características físicas de las viviendas, el porcentaje de éstas que aún tienen piso de tierra, se redujo del 37.9 por ciento (295 mil 33) en el año 2000, a 29.9 por ciento (266 mil 133) en el 2005; mientras que el promedio nacional alcanza el 10.2 por ciento.
Según cifras del XII Censo General de Población y Vivienda del INEGI el 3.4 por ciento del total de viviendas tiene paredes construidas de material de desecho, lámina de cartón y lámina de asbesto o metálica. El 44.5 por ciento a base de materiales tradicionales como el carrizo, bambú o palma; embarro o bajareque, madera y adobe. El 51.6 por ciento tiene paredes de tabique, block, piedra, cantera y concreto, considerado como material duradero y el 0.5 por ciento restantes no especificados.
En lo que se refiere a techos el 9.2 por ciento está construido con material de desecho, lámina de cartón o palma, tejamanil o madera, considerado material no duradero; el 50 por ciento de lámina de asbesto o metálica; el 16.9 por ciento de teja, el 23.2 por ciento de concreto, tabique, ladrillo o terrado y el 0.7 por ciento es no especificado.
Como se muestra en la gráfica 3, comparando los indicadores de Chiapas con los nacionales, la entidad reporta en promedio 35 puntos porcentuales menos en los indicadores correspondientes a muros (37.2), sin contar materiales regionales, mostrando el mayor rezago en los techos, donde la diferencia es de poco más de 40 puntos porcentuales, y que se reduce a 23 puntos porcentuales si considera, como se hace en la entidad la teja como material regional adecuado.
La disponibilidad de servicios públicos en las viviendas se incrementó en el período 2000-2005. Así, el porcentaje de viviendas que disponen de energía eléctrica pasó de 87.9 a 93.6 por ciento; las que tienen acceso al agua por medio de la red pública en el ámbito de su vivienda pasan de 68.0 a 71.1 por ciento y las que cuentan con drenaje, del 62.3 por ciento al 77.3 por ciento. En contraparte, 249 mil 397 viviendas no disponen de agua de la red pública, 86mil 072 no disponen de servicio sanitario de las cuales 69 mil 429 son rurales y 16mil 643 son urbanas, así también 49,505 no disponen de energía eléctrica. Ver Gráfica 4
Otro factor importante a considerar en las condiciones de la vivienda es la falta de segregación de espacios. El 15.09 por ciento tienen un sólo cuarto, el 73.2 por ciento tienen de 1 y 3 cuartos en que se desarrollan todo tipo de actividades.
En el año 2000 la mitad de las viviendas particulares habitadas en Chiapas presentaban hacinamiento de sus ocupantes, es decir, por cada dormitorio hay 3 o más habitantes, representando esto un poco más de 412 mil viviendas.
Para el 2005 aumenta el número de viviendas hacinadas a 532 mil 618 , estando en el primer lugar nacional.
Para el 2010 se logra reducir en 6.23 puntos porcentuales en número de viviendas hacinadas, las cuales son de 575 mil 203, quedando por arriba de la media nacional.
El crecimiento de viviendas hacinadas del 2000 al 2005 fue de 120 mil 474, el cual fue de casi 3 veces más que el crecimiento presentando en el periodo del 2005 al 2010, el cual aumento solamente en 42 mil 585 el número de viviendas hacinadas.
En el caso del rezago por concepto de mejoramiento1; se consideró que los datos anteriores no reflejan
...