ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Didáctica Crítica

fredykmeya6 de Marzo de 2013

514 Palabras (3 Páginas)664 Visitas

Página 1 de 3

En el presente ensayo hablare de la didáctica Crítica y sus bases sociales, elementos de la misma y la comparación que se hace con la Didáctica Tradicional y Tecnológica.

Las Instituciones de Educación deben formar a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos con un sentido crítico, analítico y reflexivo buscar soluciones, aplicar éstas y asumir responsabilidades sociales. Para alcanzar estos objetivos, todos se deben enfocar en el alumno y sus necesidades si bien recordamos la prioridad de la Didáctica crítica es el discente y sus necesidades y si para satisfacer esas necesidades es necesario cambiar o modificar los planes de estudio, pues eso se hará ó si por parte del docente es que la didáctica crítica no se está llevando acabo, utilizar nuevos y adecuados métodos y técnicas para facilitar el acceso a nuevos aprendizajes de una manera más didáctica y fomentarlos para propiciar la adquisición de conocimientos prácticos, competencias y aptitudes para su desarrollo social y educativo hacer del alumno un individuo capaz de resolver problemas no solo educativos sino de si vida misma. Si bien sabemos todos los procesos conllevan elementos y la Didáctica Crítica no es la excepción. Los elementos que conforman la didáctica crítica son:

Alumno: Debe ser un individuo reflexivo sobre su actuar, asumir posturas dialécticas capaz de resolver por sí solo sus problema.

Docente: Debe ser reflexivo, critico y comprometido con la situación escolar, extraescolar y sociopolítica, trabajar en equipo y transformar el contexto comunitario y escolar. Debe ser un agente del cambio social y mediador.

Contenidos: Qué esta desarrollo sus conocimientos, habilidades y actitudes, debe considerar la mediación escuela-realidad que generen soluciones.

Metodologías: Todos aquellos métodos y técnicas que propicien juegos aprendizaje y formación para el trabajo. Trabajo grupal que involucren la observación, investigación análisis, discusión, debate, síntesis, deducción comparativa, experimentación etc.

Objetivos: Formarlos de manera general en relación directa a objeto de conocimientos de la solución o los verdaderos problemas del estudiante.

Evaluaciones: Distinción entre acreditación y evaluación. Es un proceso individual y grupal, propicia la autoconciencia de su aprendizaje.

Dicha Macro-corriente es a mi criterio una de las mejores por todo lo antes mencionado, ahora se are una breve comparación de está con la Didáctica Tradicional y la Didáctica Tecnológica.

Macro-corriente Elementos que la diferencian

Tradicional Tiene como centro el proceso instructivo, toman al profesor como sujeto principal y el aprendizaje se da de forma receptiva. Deja a un lado la relación profesor-alumno. El alumno funciona como receptor y el profesor como emisor.

Tecnológica Pasa del receptivismo al activismo. El profesor ya no es tanto el que domina el contenido como el que domina la técnica. Racionaliza al máximo la enseñanza en el aula. En esta versión la didáctica ofrece un conjunto de recursos técnicos para que el maestro controle, dirija, oriente, manipule el aprendizaje, o sea que el maestro se convierte en un "individuo conductual”

Crítica En esta no se trata de cambiar una modalidad técnica por otra, plantea analizar críticamente la práctica docente, la dinámica de la institución los roles de sus miembros y los hace trabajar en conjunto para obtener los resultados que se quiere (satisfacer las necesidades del alumno)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com