ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Didactica Critica


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2013  •  1.292 Palabras (6 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 6

Algunas críticas a la didáctica habitual de las ciencias sociales No hace falta tener un punto de vista muy crítico para caer en la cuenta de los agudos problemas que tiene la enseñanza de las ciencias sociales, tal como suele ser practicada. Podemos fijarnos en sus resultados en cuanto a los aprendizajes generados a medio y largo plazo: escasos en cantidad, pobres si nos fijamos en su calidad (memorísticos, y que se desvanecen casi totalmente en cuanto el examen pasa), distorsionados ideológicamente (según el pensamiento hegemómico), irrelevantes en lo personal. El escaso interés del alumnado por los aprendizajes sociales que le suele ofrecer la escuela, en general, viene a ser causa y consecuencia y elemento constituyente de esta misma realidad. Desde un punto de vista externo, hemos de fijarnos en la atención que recibe el área social por parte de las autoridades políticas: atención en cuanto a fijar los contenidos que refuercen la opción ideológica y/o nacional de dichas autoridades (otra cosa es que reciba atención en cuanto a recursos, pues se considera que estos aprendizajes sólo necesitan un libro que hay que memorizar). Puede que estemos simplificando la realidad, dado que no toda la realidad académica de las ciencias sociales es así, pero no la estamos inventando ni distorsionando excesivamente: cierto es que en los últimos años se ha introducido más "práctica", por ejemplo en torno al aprendizaje de contenidos procedimentales, pero esto no ha cambiado ni el peso dominante de los contenidos conceptuales ni tampoco se han integrado dentro de una concepción diferente del área, ni han servido para que el alumnado perciba una mayor "utilidad" o tenga mucho más interés. Y cierto es que la práctica no es homogénea, por supuesto, pero aquí sólo nos interesa una descripción general de la realidad de partida. Y esa realidad general está marcada por lo que F. Javier Merchán llama una relación mercantil del alumnado con la asignatura (en este caso, de la Historia en la educación secundaria):

En líneas generales diré que para los estudiantes la Historia es materia de escasa utilidad, una asignatura más de las que hay que aprobar y que, si acaso, proporciona cierta cultura, entendida como adorno y signo de distinción. La relación de los alumnos con la disciplina es una relación mercantil: se trata de apropiarse de las informaciones que pueden ser intercambiadas por las notas. Este tipo de relación me parece fundamental para entender posteriormente las interacciones entre alumnos, profesores y conocimiento escolar" (Merchán, 2001, p. 147) Más allá de estas críticas basadas en la observación de lo que suele suceder, numerosos autores y autoras han profundizado en la denuncia de la propia concepción del área social en la enseñanza. Isabel Mainer (Fedicaria-Aragón), para el caso de la Historia como disciplina escolar, cuestiona, por ejemplo, el "nosotros" que construye la historia enseñada, pues es un "nosotros" asimétrico, en función de la cultura dominante y de una sociedad desigual:

Se construye así la Historia como seña de identidad, no sólo nacional sino de clase, género y etnia, de la cultura dominante: pero va siendo evidente que ese sujeto (“nosotros”) que hay detrás de la disciplina que se enseña tiene edad, género, clase y etnia, identidades cimentadas en una distribución asimétrica del poder. (...) ¿Qué ocurre con la diversidad (género, clase, etnia...) en las aulas ante el “nosotros” que traduce la disciplina? ¿Cómo se puede identificar (construirse su identidad) un adolescente magrebí con la Historia de España que se programa, una chica con la historia androcéntrica que perdura...? (Mainer, I., 2000, p. 20) Aunque no se deba deducir una idealización de la ciencia social más habitual, que creemos que sería un error, Isabel Mainer detalla cuáles son las diferencias entre ciencia histórica y la Historia como disciplina escolar, en torno a la pérdida de los problemas sociales de referencia, la proyección al futuro y los proyectos de sociedades diferentes:

[la ciencia histórica] busca explicar cómo los humanos, las sociedades, resuelven (o re-crean) en el tiempo los problemas sociales, con lo que se entiende mejor que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com