ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Disertación - El más allá

JoseLoperaTesis24 de Mayo de 2017

985 Palabras (4 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 4

Una Vida sin Vida:

¿Creemos en la lógica de un comienzo para un fin?, ¿o inferimos que el fin es sólo el comienzo? Esta disertación hablará ampliamente de los aspectos éticos de la creencia en el más allá, nuestra espiritualidad. Este tema es muy importante, este está muy aferrado a la forma en cómo vemos nuestro entorno y nos permite preguntarnos: ¿hacemos las cosas en este mundo creyendo que no habrán consecuencias?... Con esto podemos inferir que el tema no está obsoleto, que lo podemos analizar actualmente, ya que los modelos éticos deben de ir mostrándose de distintas formas para la sociedad cambiante que ha habido en todas las generaciones.

Esta discutible actualidad del tema, se remonta hasta la antigua Grecia, donde la filosofía todavía estaba naciendo y esta pensaba en una divinidad. “una primera aplicación sistematizadora de la razón. Su resultado son las mitologías y teogonías de Homero y Hesíodo. Son el precedente más remoto de la teología” (Sánchez 48). En la medievalidad damos a parar con la problemática de la arraigada religión, pero en determinados puntos ha dado una perspectiva muy ética, como el amor fraterno y la relación individuo-sociedad. Y finalmente, aquí en la modernidad, nos encontramos con la filosofía idealista, donde se dan los primeros pasos de “la ciencia de las religiones” (Sánchez 159).

El principal cuestionamiento en esta disertación será ¿Cómo nuestra visión, nuestros planes, y lo que acreditamos para lo que conocemos como el más allá, afectan nuestro modo de vivir, por medio de las acciones rutinarias y trascendentales?, y de aquí se extraerán dos temas que formarán la antítesis: la mediatización en la religión y el caso de los ateos que son éticamente correctos.

En el transcurso del escrito, se va a desglosar el cuestionamiento tratando de mostrar y citar de la manera apropiada, para entrar en ese ambiente de lectura y tener una experiencia amena, obviamente, dando respuesta a las antítesis propuestas. Sería un gran placer, que usted sintiera esta misma inmersión que yo.

Este escrito no tiene el ánimo de establecer una ideología o implantar un pensamiento común e igualitario, al contrario, quiere mostrar de manera imparcial una teoría acerca de las nociones éticas en base al más allá. De todos modos, puede que en el desarrollo del escrito se formen un tipo de modelos éticos vistos desde un punto de vista más espiritual.

La pregunta, la cual va a ser la base para esta tesis es muy clara y concisa, pero hay que desglosarla para ver cada uno de los aspectos y características que tiene. Esta pregunta literal, la vamos a dividir en 2 partes:

-“¿Cómo nuestra visión, nuestros planes, y lo que acreditamos para lo que conocemos como el más allá…?”. Muestra la parte de nuestra vida diaria, que se encarga principalmente de mostrarnos claramente lo que no buscamos aquí terrenalmente o físicamente. La visión, habla más que todo sobre la perspectiva que tenemos del más allá, cosa que es muy importante, ya que es algo que varía enormemente entre cada cultura. Los planes hablan de lo que queremos específicamente allá y lo que buscamos ver, lo que acreditamos es simplemente ponerse en función de aquellos planes.

-“¿… afectan nuestro modo de vivir, por medio de las acciones rutinarias y trascendentales?”. Para mostrar la pregunta más explícita podría ser: ¿cómo nuestra vida espiritual, cambia de manera positiva o negativa nuestra vida corriente?, ahí está el punto, pero tenemos que ver que esa vida corriente se basa en las acciones, y que estas son decisiones, que pueden ser rutinarias, o sea, un pequeño eslabón más en la cadena; o una decisión trascendental, que puede hacer un punto de inflexión en nuestra vida.

Ahora habiendo comprendido lo que en verdad se cuestiona en la pregunta, podemos proceder a generar una respuesta.

Mi tesis habla principalmente de que parte de las acciones de nosotros se ven influenciadas directa o indirectamente por la espiritualidad, y esta que nos lleva a creer en algo posterior a nosotros. Vamos a tratar entonces de la influencia directa que hay para la ética en este caso: Todas las religiones, o las de base en este caso (Cristianismo, judaísmo, budismo, hinduismo), porque también en un momento vamos a abordar las religiones que se han venido formando en el siglo XX y XXI, y es muy interesante ya que las perspectivas que estas forman, de alguna manera se han instaurado en la sociedad, como una guía a seguir que de alguna manera las logró meter; siguiendo con las religiones de base, estas tienen un código ético similar, que consta en el respeto especialmente a la vida del otro, a la propia y enseñanzas como  respetar los bienes y pertenencias de los demás, y cosas por el estilo. Como bien sabemos, estas religiones toma la gran mayoría de personas en el mundo, pudiendo tomar un individuo cualquiera de estas religiones de base como un representante universal del hombre. Bueno, ahora hablemos de la ética. “La ciencia que espone los principios de la moralidad de las acciones humanas y muestra cuáles son las que debe ejecutar” (Orti 1), aquí sabremos que vamos por buen camino, porque nos damos cuenta de que las religiones, en especial las de base, muestran esas acciones humanas que según ellas se deben ejecutar, mostrando una relación entre la espiritualidad y la ética, pero sabemos que cada religión le da su toque, ya que cada una decide que límites poner a cierta libertad, que con el tiempo podría ir siendo corrosiva, esto le da pie a la primera antítesis que vamos a tratar en la disertación, ¿cómo las religiones pueden coartar o mediatizar nuestras acciones y decisiones, con esos modelos éticos que proponen?, en este punto debe estar claro que toda esta teoría está ligada a que la persona que estamos analizando tiene arraigadas sus creencias, teniéndolas como una parte de su base en la vida; porque fácilmente una persona con la voluntad que tiene, puede tomar una decisión inesperada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (48 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com