ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dos dogmas - Quine


Enviado por   •  25 de Mayo de 2021  •  Apuntes  •  1.547 Palabras (7 Páginas)  •  113 Visitas

Página 1 de 7
  1. Los dos dogmas que Quine se propone derribar son la distinción entre juicios analíticos y sintéticos y el reductivismo. Parece que la distinción entre juicios analíticos y sintéticos tiene raigambre en nuestra tendencia natural a considerar todos los enunciados como expresiones cuya verdad se puede analizar en una componente lingüística y en otra fáctica. Así distinguimos las verdades analíticas de las sintéticas, diciendo que las primeras son “verdades en todo mundo posible” y las segundas son las que tienen fundamento en un estado de cosas particular y contingente. Quine desconfía de esta apreciación, no solamente en virtud de la oscuridad que rodea a la definición de todos los conceptos involucrados para aclarar el de analiticidad, sino, porque en última instancia, esta distinción (entre juicios analíticos y sintéticos) lleva en sí un equívoco implícito. Para explicarlo, Quine recurre, buscando una posible explicación para la sinonimia cognitiva, a la teoría de la verificación, donde queda establecida la sinonimia de  enunciados en virtud de la coincidencia en cuanto al método de confirmación o invalidación empírica. Se pregunta qué son esos métodos, qué es lo que hay que comparar. Repasando la historia del empirismo, pasando por  Locke y a Hume con su programa reduccionista ingenuo, donde a cada término del lenguaje se le busca origen en los datos sensibles, y llegado hasta sus contemporáneos  como Carnap, y sus versiones más complejas del reduccionismo, Quine realiza la obvia observación de que (teniendo siempre en cuanta la distinción entre un componente lingüístico y otro factual en cuanto al análisis de la verdad de los enunciados), si la verdad del enunciado radica en el componente lingüístico, al juicio lo llamamos analítico, en caso contrario, lo denominamos sintético. Al llegar a este punto, Quine afirma que la distinción entre componente factual y lingüística es un sinsentido, en virtud de que el entramado de nuestras creencias tiene escasa relación con la experiencia directa, al contrario de lo supuesto por el programa reduccionista empirista. Existe esta dependencia pero solo cuando consideramos a la ciencia en su conjunto, y no a sus enunciados por separado Así, nos explica que la mayoría de nuestras construcciones cognitivas, se encuentra ligada indirectamente con la experiencia sensible, que hace de condiciones límite del conjunto total de un sistema, que es el de nuestro conocimiento . Las verdades de estos enunciados íntimos depende de la dinámica interna del sistema que sólo en sus bordes guarda estrecho vínculo con la experiencia., con lo que hablar de un componente fáctico y otro lingüístico no se aplica en muchos casos. El ejemplo más ilustrativo que da Quine es la comparación entre el concepto de “objeto físico” y los “Dioses de Homero”, como mitos, donde no existe un fundamento epistemológico para aceptarlos, más que la eficiencia de uno sobre el otro en pos de la construcción de una estructura manejable en el flujo de la experiencia.  La decisión de adoptar como existente o no a “Los dioses de homero” es en este sentido pragmática, y está condicionada por la dinámica del sistema, que aparentemente nos genera inclinaciones de diverso tipo. Estos mitos que elegimos, tiene como fin la simplicidad, y no encuentran su origen en un dato sensible. La distinción analítico-sintético, fundada en aquella suposición de que toda verdad de un enunciado es analizable en un componente fáctico y otro lingüístico, es lo que ha llevado a creer erróneamente que es posible un reduccionismo de todos nuestros términos a unidades más simples, de la experiencia inmediata. Lo que, si aceptamos los “mitos” de Quine, parece irrefutable.  

5- Creo que todas las interpretaciones están, en cierto modo, en menor o mayor grado, en lo cierto. A mí particularmente me queda la extraña sensación de que Quine, por los dos escritos que tuve la posibilidad de leer, es un filósofo de fines ¿A qué me refiero con esto? Veamos:

Quien rechaza la distinción analítico sintético, creo yo, por su inutilidad científica, y porque el supone que el supuesto del cual parte (especificado en la respuesta anterior) es equívoco. Ahora, es equívoco en virtud de su postura filosófica, donde la significación de cada enunciado particular se reduce a la unidad del sistema de creencias, y su verdad o falsedad dependen de las interrelaciones de los componentes de este todo, que se encuentra limitado por la experiencia sensible. Es como si al borde del sistema nos encontramos con enunciados directamente relacionados con ella, podríamos llamarlos los del sentido común, mientras que aquellos que se encuentran en el seno del mismo no guardan conexión mas que de manera indirecta, conexión que se define en la relación con esos enunciado s más que con la experiencia misma, y en su eficacia para el trato con esta última. A esto obedece su afirmación de que la ciencia es una prolongación del sentido común.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.4 Kb)   pdf (49.5 Kb)   docx (13.4 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com