ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACION


Enviado por   •  27 de Octubre de 2014  •  4.839 Palabras (20 Páginas)  •  193 Visitas

Página 1 de 20

Educación y ética para una ciudadanía cosmopolita

Guillermo Hoyos Vásquez *

* Director del Instituto de Bioética y profesor de Filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia).

SÍNTESIS: En el presente artículo se busca comprender el sentido de los códigos de ética que normalmente se elaboran en las instituciones educativas. Con la ayuda de la distinción y complementariedad entre valores y normas se obtiene una caracterización de dichos dispositivos, cuya pertinencia solo es captada en una concepción y práctica de la educación que trascienda los estrechos límites en los que se encuentra hoy, presionada por criterios meramente económicos. Si se libera a la educación de la lógica del mercado para pensarla como proceso de formación de ciudadanas y ciudadanos del mundo, queda abierta al horizonte de las humanidades y de las ciencias sociales, desde el cual los máximos morales y los mínimos éticos pueden ser comprendidos como valores y normas, complementariedad que da pleno sentido a los códigos de conducta.

Palabras clave: códigos de ética; valores; normas; humanidades; moral; ética; comunicación; educación.

Educação e ética para uma cidadania cosmopolita

SÍNTESe: No presente artigo busca-se compreender o sentido dos códigos de ética que normalmente se elaboram nas instituições educativas. Com a ajuda da distinção e da complementaridade entre valores e normas obtém-se uma caracterização destes dispositivos, cuja pertinência só é captada numa concepção e numa prática da educação que transcenda os estreitos limites nos quais se encontra hoje, pressionada por critérios meramente econômicos. Se se liberar a educação da lógica do mercado para pensá-la como processo de formação de cidadãos e cidadãs do mundo, ficará aberta ao horizonte das humanidades e das ciências sociais, desde o qual os máximos morais e os mínimos éticos podem ser compreendidos como valores e normas, complementaridade que dá pleno sentido aos códigos de conduta.

Palavras-chave: códigos de ética; valores; normas; humanidades; moral; ética; comunicação; educação.

EDUCATION AND ETHICS FOR A COSMOPOLiTAN CITIZENSHIP

ABSTRACT: This article is looking to understand the meaning of the ethic codes that normally are developed in educational institutions. With the help of the distinction and complementarity between values and norms a characterization of the devices is obtained, which relevance only is captured in a concept and practice of education that transcends the narrow limits in which it's today, pressured by economical criteria. If the education is released from the market logic for it to be thought as a training process of citizens of the world, it's left open to the humanity and social sciences horizons, from which the moral maximums and the ethical minimums can be understood as values and norms, complementarity which gives full meaning to the conduct codes.

Key words: ethic codes; values; norms; humanities; moral; ethic; communication; education.

1. Introducción

Una forma de comprometer hoy la responsabilidad de los docentes de los colegios y de las universidades con respecto al sentido de la educación que deben impartir es mediante códigos de ética o de conducta. Dichos códigos pueden consistir en una serie de comportamientos relacionados con indicadores con cuya ayuda se evalúa el compromiso de los maestros con las normas vigentes; pero también es posible, y seguramente más recomendable y pedagógico, que dichos códigos se constituyan en manifiestos motivadores de actitudes que valoren aquellos procesos que conduzcan a la realización de «las cosas mismas», gracias al compromiso de directivos, docentes y estudiantes para la consecución de una utopía cosmopolita de convivencia y paz.

El sentido de un código de ética es, en esta segunda perspectiva, el de constituir por parte de los docentes y estudiantes compromisos vinculantes con la sociedad, con su realidad y contextos, su comunidad e historia así como sus posibilidades de transformación. Si hablamos de Colombia, nuestro conflicto actual, resultado de muchos años de una mal resuelta «insociable sociabilidad», nos compromete a los docentes para motivar a los jóvenes a buscar soluciones no violentas al conflicto, ya que «lo malo de la guerra –como lo retoma Kant (1966, p. 82) de un pensador griego en su escrito La paz perpetua– es que produce más personas malas que las que elimina». Por ello Kant, fundador de la moral moderna, ya en 1797 escribía en la conclusión a la Doctrina del derecho: «Ahora bien, la razón práctico-moral expresa en nosotros su veto irrevocable: no debe haber guerra; ni guerra entre tú y yo en el estado de naturaleza, ni guerra entre nosotros como Estados» (Kant, 1995, p. 195). Esto nos debe inspirar a trabajar por una educación para la mayoría de edad y para la autonomía, una educación que nos permita soñar con la utopía de una esperanza normativa que promete hacer de la educación el mejor camino hacia la paz.

2. Normas y valores

El sentido que se le pueda dar a los códigos de ética hoy en día tiene que ver necesariamente con la relación que se establezca entre normas y valores, de algún modo entre valores de máximos morales y ética de mínimos con posibilidades de adquirir cierta forma vinculante. Se sospecha que tales códigos son solo una normativa más, con lo cual se los despoja de su fuerza motivacional en el ámbito de un uso ético de la razón práctica (Habermas, 2000). Pensamos que se trata de una discusión acerca de las concepciones que se tengan de la moral y de la ética y de la forma de cómo se piensa que podrían ser asumidas por los ciudadanos.

La reciente polémica entre Hilary Putnam y Jürgen Habermas en torno a «normas y valores» ayuda a aclarar cómo un código de ética debería ser a la vez normativo y motivacional. Mientras Habermas reclama a su colega partir de un sentido de objetividad naturalista de valores y normas, Putnam reclama a Habermas separar tajantemente las normas de los valores; las primeras, con pretensiones cognitivas; los segundos, en márgenes de tolerancia en los que la objetividad se desdibuja.

El peligro de la dicotomía entre normas y valores consiste en hacer recaer el discurso valorativo en el terreno de lo no-cognitivo y, por ende, en socavar la pretensión de universalidad de las normas (Vega Encabo y Gil Martín, 2008,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (30.4 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com