ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DESEMPEÑO DOCENTE DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE DE LA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

65483Tesis17 de Febrero de 2016

5.192 Palabras (21 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 21

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

SEDE QUITO

CARRERA DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE

Plan de tesis previa a la obtención del título de:

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION CON MENCION EN DOCENCIA Y DESARROLLO COMUNITARIO INTERCULTURAL BILINGÜE

TEMA:

EL DESEMPEÑO DOCENTE DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE DE LA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA, BAJO LA PERSPECTIVA DEL PATRONATO MUNICIPAL DE AMPARO SOCIAL DEL CANTON CAYAMBE, EN EL CIBV” NUEVO AMANECER” DE LA COMUNIDAD LA BUENA ESPERANZA DE GUACHALA.

DIRECTOR:

MGS. FREDDY SIMBAÑA PILLAJO.

AUTORES:

NOGUERA MOLINA FERNADO ROBER

IMBAQUINGO CATUCUAGO CARLOS RAMIRO

Quito, septiembre 10  de 2014

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sistema Nacional de Educación Nacional con la implementación del Modelo de Educación Intercultural Bilingüe crea la Sub Secretaria Nacional de Educación Bilingüe en nuestro país cuyo principal objetivo es difundir la introducción del idioma Kichwua en todas las Escuelas del sector rural de nuestro país, en concordancia con las Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe la misma que se convierte en la rectora de elaborar el MOSEIB, para aplicarlo en todos los CECIBS a nivel Nacional, es en relación con estos cometidos que el GAD de Cayambe, precisamente implementa dentro de su Plan de Gobierno la inserción de los profesionales graduados en esta rama de la Universidad Politécnica Salesiana para determinar el nivel de desempeño profesional en esta rama.

1.1.- TEMA

EL DESEMPEÑO DOCENTE DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, DESDE LA PERSPECTIVA DEL PATRONATO MUNICIPAL DE AMPARO SOCIAL DEL CANTÓN CAYAMBE                  

1.2.-  JUSTIFICACIÓN

El Patronato municipal está ubicado en el Barrio 23 de Julio, Cantón Cayambe, Provincia de Pichincha, esta institución brinda el apoyo de atención hacia la Educación a niños/as  desde los seis meses hasta los tres año de edad, existen 48 Centros con el auspicio del Gobierno Municipal de Cayambe y el Patronato quienes atienden a  un total de 2.222 niños/as.

Durante los últimos años se ha puesto especial énfasis en el trabajo que desempeñan los docentes en el sistema de educación intercultural bilingüe bajo el auspicio del Patronato Municipal de Amparo Social de Cayambe, he ahí radica la importancia en el ámbito pedagógico en el proceso de aprendizaje – enseñanza a partir de la lengua  materna lo realizan los docentes.

La factibilidad de nuestro proyecto de trabajo se justifica en consideración a que los docentes día tras día en su quehacer pedagógico tienen que sortear una serie de limitaciones didáctico pedagógico para lograr el fin último de la educación.

Al concebir a la investigación educativa como una práctica social especializada que tiene por objeto indagar , descubrir el desempeño de los y las docentes del sistema intercultural bilingüe, lo realizaremos mediante el levantamiento de información bibliográfica ,  internet, entrevistas a los estudiantes , padres de familia y a los coordinadores del Patronato Municipal De Amparo Social de Cayambe , cuya información nos permita conseguir las mejores alternativas de solución a los problemas que por su propia naturaleza existen en el centro educativo.

En este caso muy particular el trabajo se lo realizará mediante una investigación de campo como producto del esfuerzo académico e intelectual de los actores sobre los docentes  que trabajan en este sistema de educación de manera alguna nuestro trabajo será un estudio completo de este sistema  , considerando la gran amplitud del tema que existe sobre este tema , para la cual utilizaremos lenguaje sencillo y claro , en análisis e interpretación obtenida , procurando extraer conclusiones y recomendaciones y sobre el MOSEIB , LA LOEI , La Constitución , entre otros y muy fundamentalmente sobre el desempeño profesional de los docentes.  

1.3.- OBJETIVOS

1.3.1 General

Determinar el grado de incidencia en el proceso de aprendizaje – enseñanza que tienen los docentes de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Salesiana, que trabajan en el sistema intercultural  bilingüe bajo el amparo del Patronato Municipal de  Cayambe.

1.3.2 Específicos

  • Relacionar los aspectos positivos y negativos que en el desempeño de sus   funciones tienen los docentes que trabajan en el sistema de Educación Intercultural Bilingüe.
  • Analizar las ventajas y desventajas que ofrece el sistema de Educación Intercultural para los niños que concurren a estos centros.
  • Compilar los aspectos que constituyen como debilidades para lograr un óptimo desempeño del proceso aprendizaje enseñanza en el sistema educativo intercultural.
  • Determinar aspectos que permitan a los docentes que trabajan en este sistema de educación el empoderamiento en el desempeño de sus funciones y corresponsabilidad con todos los actores de la comunidad educativa.

2.- MARCO TEÓRICO

Las Direcciones Provinciales de Educación Intercultural Bilingües (DIPEIBs) de las provincias: Pichincha, Imbabura, Cañar, Chimborazo, Cotopaxi, Bolívar, Tungurahua, Azuay y Loja; viendo la necesidad prioritaria de desarrollar y fortalecer la aplicación del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) en el aula y por ende elevar la calidad del interaprendizaje; amparados en los siguientes estamentos legales:

La Constitución Política de la República del Ecuador, aprobada mediante referéndum en el 2008, y publicada en el Registro oficial del 20 de octubre del 2008, en su Artículo: 1, y decretos Ejecutivos que a continuación nos permitimos señalar, garantizan la interculturalidad en nuestro país.

Art. 1 El Ecuador es un Estado social de derecho, soberano, unitario, intercultural, plurinacional y laico.

Mediante Decreto Ejecutivo 203, del 15 de noviembre de 1988, se reforma el Reglamento general a la Ley de Educación que, entre sus funciones, responsabiliza a la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB) del desarrollo de un currículo apropiado para cada uno de los sistemas y modalidades de educación intercultural bilingüe, así como del diseño de modalidades educativas acordes con las necesidades de la población.

La Ley Nº- 150 del 15 de abril de 1992 y publicado en el Registro Oficial Nº- 918 del mismo mes y año, en la que eleva la DINIEB a la categoría de organismo técnico, administrativo y financiero descentralizado; y por consiguiente el funcionamiento de las DIPEIBs.

El Acuerdo Ministerial 2942, del 26 de octubre de 1999, publicado en el Registro Oficial N. 53 del 7 de abril del 2000, expide el reglamento orgánico estructural y funcional de la DINEIB y la homologación en las DIPEIBs.

El Acuerdo Ministerial N. 112, de fecha 31 de agosto de 1993, oficializa el desarrollo del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) y su correspondiente currículo.

Co estas normativas de carácter legal la Educación Intercultural Bilingüe basa legalmente sus postulados para difundir la Educación en el idioma kichwua, en todos los centros educativos de nuestro país y de manera inclusiva en nuestro cantón y gracias a la voluntad del GAD del cantón.

INTERCULTURALIDAD

Sin lugar a dudas que esta expresión implica la convivencia inclusiva de los ecuatorianos dentro del marco del respeto y reconocimiento de los derechos humanos como los reconocidos en el Acuerdo de Costa Rica, cuyos preceptos muy claramente nos dicen a vivir  en armonía y sin ningún tipo de discriminación de ninguna índole.

Guillermo Churuchumbi al respecto expresa:

La interculturalidad es el reconocimiento de la diferencia, más que un presente para la construcción de sociedades equitativa. No se puede desconocer que la iniculturalidad, en muchos casos, ha servido como fundamento de concepciones discriminatorias  que buscan justificar la superioridad  de mestizos sobre los indígenas, de adultos sobre niños, de hombres sobre mujeres etc. La interculturalidad implica una transformación  del conjunto de la sociedad nacional en función de la relatividad de los contenidos civilizatorios y del fortalecimiento de la aceptación de las diferencias sociales existentes en el convivir diario.(Churuchumbi, 2006 pág. 37)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (341 Kb) docx (64 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com