ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formación docente en Educación Intercultural en Chile


Enviado por   •  10 de Agosto de 2016  •  Trabajos  •  4.880 Palabras (20 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 20

UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CÁTEDRA DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

FORMACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL PARA CONTEXTO MAPUCHE EN CHILE

DOCENTE

SUYEN QUEZADA

 

POR

MACARENA CONTRERAS

NATALIA SALAZAR

FRANCISCA SEGOVIA

MARGARITA TOLOZA

FRANCISCA VARGAS

 

VALPARAÍSO, 19 DE JULIO DEL 2016.

INTRODUCCIÓN

La interculturalidad en nuestro país ha surgido en una relación dinámica entre las diversas comunidades indígenas y las transformaciones socioculturales legadas desde el proceso de conquista, hasta nuestros días.

Este concepto, “ha venido organizando una serie de políticas públicas destinadas a su implementación en jardines infantiles, escuelas, liceos y universidades. Con la aprobación de la Ley Indígena n° 19.253 en 1993, gran parte de los textos escolares, programas de estudio, entre otros materiales educativos, comienzan a gestionar los contenidos, estrategias y metodologías de enseñanza que deben utilizar los profesores para formar a niños y jóvenes en torno al conocimiento de la sociedad indígena y de la sociedad global” (Pozo, 2014).

Cabe destacar que esta implementación no se ha dado de manera óptima ya que no se ha creado una perspectiva intercultural en educación por medio de la transversalización de los contenidos en las diferentes asignaturas. Un ejemplo concreto de esto sería cuando Pozo (2014) expone que a través del Decreto n°280 del Ministerio de Educación  aprueba la creación de una asignatura curricular llamada Lengua Indígena, la cual podría impartirse en todos los establecimientos educacionales del país que quisieran favorecer la interculturalidad. Sin embargo, con esto no se transversalizan los contenidos educativos, por lo que habría que reformular su propósito.

Es por esto que el concepto de interculturalidad no ha sido suficientemente reflexionado, ni analizado para su aplicación en el ámbito de las políticas públicas.

De este modo, surgen varias interrogantes, tales como, ¿Cuáles son las formas de implementar un modelo educativo basado en una perspectiva indígena? ¿Cómo se comprende el aprendizaje de las lenguas y culturas en contacto desde la visión de los mapuches? Y desde la perspectiva docente, que es lo que nos compete, ¿de qué manera su formación en educación intercultural responde a las expectativas de los profesores formados con el enfoque intercultural y al medio escolar en contexto mapuche?

DEFINICIÓN INTERCULTURALIDAD

Según la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura, la interculturalidad vista desde un enfoque integral hace referencia “a la construcción de relaciones equitativas entre personas, comunidades, países y culturas. Para ello es necesario un abordaje sistémico del tema, es decir, trabajar la interculturalidad desde una perspectiva que incluya elementos históricos, sociales, culturales, políticos, económicos, educativos, antropológicos, ambientales, entre otros” (UNESCO, 2001).

Walsh (2009) plantea que las diversas perspectivas de la interculturalidad se pueden agrupar en tres concepciones matriciales:

a) La interculturalidad relacional en la que se reconoce la existencia, el contacto y el intercambio entre dos o más culturas; relaciones que se pueden dar en condiciones de simetría o desigualdad. Esta lógica, tiende a invisibilizar el conflicto, la dominación y la colonialidad que se sustenta en relaciones de poder subordinantes.

b) La interculturalidad funcional en la que se plantean metas de inclusión de la diversidad y diferencia en la perspectiva de promover el diálogo, la tolerancia y la convivencia. Las lógicas que sustentan esta concepción no ponen en tensión las reglas del juego, por lo que es compatible con la lógica del modelo “neoliberal”.

c) La interculturalidad crítica que no radica en el abordaje de la diversidad o diferencia como problema sino en las lógicas y estructura del sistema-mundo moderno, es decir, en el reconocimiento de que la diferencia se construye dentro de una estructura y matriz colonial de poder racializado y jerarquizado, con los blancos y “blanqueados” en la cima y los pueblos indígenas y afrodescendientes en los peldaños inferiores.

ASPECTOS JURÍDICOS

Quilaqueo, Fernández & Quintriqueo (2010) afirman que partir de los años ochenta, ha existido un cambio en las políticas públicas  en nuestro país, en particular, hacia los pueblos originarios. Lo que se ha evidenciado mediante hechos como el premio Nobel de la Paz, otorgado a Rigoberta Menchú, en reconocimiento a su trabajo y por la defensa de los derechos de los indígenas.

La Constitución Política de la República (1980) en su artículo 19, inciso 10, señala que: “La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida...y le corresponderá al Estado fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación”.

La educación intercultural bilingüe enmarcada en la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), que habilita a las escuelas insertas en contextos indígenas para elaborar el currículum de acuerdo con la realidad sociocultural de sus alumnos y alumnas, respetando la lengua y la cultura de origen de los estudiantes. Actualmente, la Ley General de Educación (LEGE) garantizaría aún con mayor claridad la implementación de la educación intercultural bilingüe.

Por último, puede señalarse que la Ley Indígena Nº 19.253 apunta a la creación de un sistema educativo más adecuado a las características socioculturales y lingüísticas de los alumnos y alumnas de origen indígena.

COMUNIDAD MAPUCHE Y SU RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN

Los mapuches han evidenciado sus demandas al Estado para así llegar a una educación de calidad y equidad, con la finalidad de superar la educación etnocéntrica instaurada desde los inicios del siglo pasado. “La demanda, en un primer momento, se ha centrado en la incorporación de la lengua mapuche -mapunzugun- en el sistema escolar” (Foerster, 1988 citado en Quillaqueo & Quintriqueo, 2008).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.3 Kb)   pdf (192.1 Kb)   docx (25.8 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com