ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL HISTORICISMO LAKATOSIANO

susssssanEnsayo2 de Diciembre de 2014

758 Palabras (4 Páginas)245 Visitas

Página 1 de 4

EL HISTORICISMO LAKATOSIANO.

Para Imre existen dos modos complementarios de entender y narrar la ciencia, es decir dos historias o vertientes: una interna y otra externa. La primera concierne al debate racional que se presenta en la confrontación entre las conjeturas y refutaciones científicas, esta reconstrucción explica el modo en que unas primeras teorías han sido sustituidas por otras, dando así lugar a un progreso científico. Por su parte, la historia externa da fe del entorno o ambiente (social, psicológico) en el que se desarrollan tales controversias, es decir; la identificación de las circunstancias sociales, políticas, económicas, etc. que han podido influir en el desarrollo de esa ciencia. Por supuesto, y así lo reconoce este autor: "la historia de la ciencia es siempre más rica que su reconstrucción racional. Pero la reconstrucción racional o historia interna es primaria, la historia externa es solo secundaria ya que los problemas más importantes de la historia externa son definidos por la historia interna".

A modo de metáfora edafológica podemos decir que la “primera historia” describiría la evolución de un paisaje de suelos en el tiempo, mientras la segunda narraría los condicionantes ambientales en los que se desarrolla (los factores formadores), así como de sus cambios con el tiempo.

A continuación Pasaremos a desarrollar cada una de ellas:

La historia interna.- Pretende explicar la discusión y confrontación intelectual entre los miembros de una comunidad científica concreta a la hora de verificar o rechazar una de las dos teorías rivales (¿por qué dos y no tres, cuatro o más?). Por ejemplo, este sería el debate tan reiterado en esta bitácora entre los edafometras defensores del continuo y los que consideran que es lícito y necesario fragmentar tal continuo en unidades discretas, lo cual nos retrotrae de hecho a uno de los debates más antiguos de la historia del conocimiento, por cuanto comienza ya entre los atomistas y sus detractores, es decir en la antigua Grecia.

La historia externa.- Por su parte, analiza las circunstancias psicológicas y sociológicas subyacentes a la actividad investigadora, que afectaban al discernimiento y decisiones de los actores ya descritos (o no) en la historia externa. En otras palabras, la historia interna corresponde a la lógica del descubrimiento científico de Popper, mientras que externa contempla los aspectos psicológicos y sociológicos que cobrarán aún más fuerza en la filosofía de Kuhn. Dicho de otro modo, hablamos de lo que se denomina contexto de la justificación.

La contextualización.- la cual se desprende de lo anterior hizo ver a Lakatos uno de los puntos débiles del poperianismo, es decir que una conjetura refutada puede seguir siendo abrazada por un colectivo de científicos mientras no aparezca otra rival mejor. La empresa no puede pararse, sigue una inercia que no dimana explosivamente de las racionalidades. Se presentan pues también rasgos irracionales, si bien Imre pretende dar más fuerza a los primeros, mientras que para Thomas Kuhn al menos unos son tan importantes como otros. Ante tal dilema Lakatos propone una redefinición del concepto de refutación, mientras que Thomas adopta posiciones mucho más radicales. Más concretamente, la refutación para Imre Lakatos no consiste exclusivamente en probar que una teoría es falsa, sino disponer de alternativas mejores que pudieran desbancarla. Como corolario, Lakatos desplaza hacia la verificación el énfasis popperiano en la refutación. Se dice de una conjetura que está en aceptación, cuando se encuentre falsada, que padece de ciertas anomalías. Pues bien, resulta que la mayor parte de las teorías científicas adolecen de varias anomalías. Estas últimas deberán solucionarse, ya sea desde su seno (cambiando componentes del cinturón de hipótesis auxiliares) por sus defensores,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com