ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL VIRAJE DE LA FILOSOFIA

Andrea ReyesEnsayo11 de Agosto de 2019

964 Palabras (4 Páginas)701 Visitas

Página 1 de 4

PRODUCTO INTEGRADOR

DE APRENDIZAJE

Andrea Hernández Reyes

Grupo: 431

        

Monterrey, Nuevo León               Semestre

Enero-

                                                      Junio 2017

PARAFRASÍS.

“El viraje de la Filosofía”

Se tiene la impresión de estar solo ante una suposición vergonzante de la pregunta: ¿Hizo en verdad la filosofía algún progreso en ese periodo? Debido a que si se estuviera seguro de algunos logros se sabría con seguridad en que consistieron. Si se ve y analiza el pasado con menos escepticismo uno más bien opta por ver en su filosofía un desarrollo ascendente, su explicación se relaciona en que la actitud de uno hacia todo lo que tiene un lugar en la historia posee el mayor respeto. Existen filosofemas antiguos que han demostrado efectividad histórica y su significados se vuelven muy objetivos. Todos los grandes pensadores tienen como principal objetivo la reforma radical de la filosofía y la consideran esencial, este destino tan peculiar de la filosofía ha sido lamentado con regularidad que no tiene caso el discutirlo, se considera que tanto el escepticismo como la resignación parecen ser las únicas aptitudes propias a la situación. El destino de la filosofía no pude ser cambiado ni mucho menos ponerle fin incluso habiendo dos mil años de experiencia de por medio.

Se cree que actualmente nos encontramos en el viraje definitivo de la filosofía y listos para concluir el conflicto entre sistemas, se considera que la dirección de la filosofía es definitiva si se conoce la relación que existe entre la perspectiva y los esfuerzos de los filósofos. La relación existe en las sendas y las sendas tienen su origen en la lógica.

Bien se ha sabido que los diversos personajes importantes tal y como los matemáticos han inventado nuevos métodos lógicos para la solución de problemas, pero la lógica como tal desde hace mucho tiempo ha demostrado ser superior a otras formas de resolución de problemas.

El gran viraje no se debe ser aplaudido solo por la lógica, sino también por el conocimiento la naturaleza de lo que se considera lógico.  Se dice que lo lógico es lo más puro, pero no está comprobada la naturaleza de las cosas que se consideran totalmente puras. El camino hacia la claridad comienza en que todo es una expresión o más bien una representación, es decir se expresa de manera en que se entienda y esto puede venir en un sin fin de formas, idiomas y signos. Todas estas formas tienen en común una sola cosa, y esta es la lógica. De esta manera se cree que todo el conocimiento es gracias a la forma en que este se representa. Esta idea nos hace pensar sobre las consecuencias y la famosa “teoría del conocimiento”.

Se cree que donde quiera que exista un problema, también se encuentra una solución, es pues el que suceda un hecho definido, observado y vivido. No existe otra manera de comprobar que no se la observación y la ciencia empírica.

Se cree que la filosofía no es una ciencia, es algo tan significativo y de mucha importancia que debería ser honrada y considerada como la reina de las ciencias, ya que la filosofía como tal es un sistema de actos en vez de conocimientos, y se puede distinguir que por medio de la filosofía se aclaran las preposiciones y las ciencias la verifican. La asignación final de un significado se desarrolla mediante actos y estos actos son la actividad filosófica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (45 Kb) docx (314 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com