EPISTEMOLOGIA QUE ES Y PARA SIRVE
filosofiano29 de Noviembre de 2013
8.431 Palabras (34 Páginas)421 Visitas
A EPISTEMOLOGIA QUE ES Y PARA SIRVE
La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, es decir, el conocimiento científico, esta se ha convertido en una rama esencial de la filosofía, tanto conceptual como profesionalmente.
Hasta hace medio siglo, en su periodo preclásico, la epistemología era solo una parte de la teoría del conocimiento, pues aún no se observaban los problemas semánticas, ontológicos, axiológicos, éticos y otros, que necesitaban de una investigación y reflexión, científica y meta científica. A diferencia de esto, predominaban temas como el de la naturaleza y alcance del conocimiento científico por oposición a lo vulgar, el de la clasificación de las ciencias, y el de la posibilidad de edificar la ciencia inductivamente
A partir de observaciones. Para los pensadores de ese tiempo que van desde Platón hasta Russell, su ocupación principal estaba enfocada a otras disciplinas, como la investigación científica o matemática, la historia de las ideas, la política, o alguna otra cosa.
Sin embargo es preciso reconocer que muchos de los pensadores de esta época realizaron grandes obras que hasta la fecha siguen siendo importantes para la epistemología, y que se ocuparon de problemas auténticos, originales y de envergadura.
Más tarde, el panorama fue cambiado de manera radical con la fundación del Wiener Kreis en 1917, que era una asociación de un grupo de epistemólogos, algunos profesionales con los de ser hacia un trabajo colectivo y con esto se llegó a crear una nueva epistemología, el empirismo lógico.
La cual sea desarrollado en los siguientes periodos según Mario Bunge: Período clásico, período de la profesionalización, período de la epistemología artificial y el período del renacimiento epistemológico. Durante estos periodos se han producido problemas como: Los problemas de epistemología comunes a las ciencias de la realidad, los problemas Filosóficos en la Investigación Científica, problemas teóricos y metodológicos planteados, problema entre lo real social y sus implicaciones en la investigación en los procesos sociales, entre otros. Siendo utilizada la epistemología para: Dilucidar y sistematizar conceptos filosóficos, Ayudar a resolver problemas científico-filosóficos, permite reconstruir teorías científicas de manera indiscutible, participar en las discusiones sobre la naturaleza
Y Sirve de modelo a otras ramas de la filosofía. De acuerdo a lo analizado la epistemología es la parte más importante de la teoría de la ciencia además estudia la relación entre el sujeto y el objeto.
II. Conclusiones:
La epistemología estudia el «valor» del conocimiento y la «actitud» del hombre ante la verdad del conocimiento.
Los problemas planteados en la actualidad por la epistemología pertenecen a dos grandes grupos; unos son de carácter general, otros son específicos.
En la epistemología el estudio del conocimiento constituye, por su propia naturaleza, una de las partes esenciales de la filosofía.
La epistemología atiende directa y exclusivamente a su verdad y certeza, es decir, a su objetividad.
La epistemología conocida también como Teoría del Conocimiento ya que se interesa por entender el conocimiento en sí mismo; su objeto de estudio es el conocimiento científico; juzga sobre su validez y sobre su alcance. La cual sea desarrollado en los siguientes periodos según Mario Bunge: Período clásico, período de la profesionalización, período de la epistemología artificial y el período del renacimiento epistemológico. Durante estos periodos se han producido problemas como: Los problemas de epistemología comunes a las ciencias de la realidad, los problemas Filosóficos en la Investigación Científica, problemas teóricos y metodológicos planteados, problema entre lo real social y sus implicaciones en la investigación en los procesos sociales, entre otros. Siendo utilizada la epistemología para: Dilucidar y sistematizar conceptos filosóficos, Ayudar a resolver problemas científico-filosóficos, permite reconstruir teorías científicas de manera indiscutible, participar en las discusiones sobre la naturaleza y Sirve de modelo a otras ramas de la filosofía. De acuerdo a lo analizado la epistemología es la parte más importante de la teoría de la ciencia además estudia la relación entre el sujeto y el objeto.
II. Conclusiones:
La epistemología estudia el «valor» del conocimiento y la «actitud» del hombre ante la verdad del conocimiento.
Los problemas planteados en la actualidad por la epistemología pertenecen a dos grandes grupos; unos son de carácter general, otros son específicos.
En la epistemología el estudio del conocimiento constituye, por su propia naturaleza, una de las partes esenciales de la filosofía.
La epistemología atiende directa y exclusivamente a su verdad y certeza, es decir, a su objetividad.
COMIENZA LA EPISTEMOLOGIA ARTIFICIAL: El Circulo de Viena se disuelven por el nazismo (este únicamente le dio el golpe de gracia), sino que fue descompuesta desde adentro, por la ideas de Wittgenstein, en su obsesión por los juegos lingüísticos. Un ejemplo de “epistemología artificial” es el probabilismo exagerado, que confórmalas lógicas prueba que esto es errado. Los empiristas lógicos se interesaron por problemas formales. La filosofía de la ciencia que cultivaron fue convirtiéndose en artificial, ya que los problemas que abordaban rara vez tenían relación con la ciencia real. La epistemología artificial, que en rigor no es epistemología sino gimnasia intelectual, se encerró en una problemática pequeña que no atraía la atención de los investigadores científicos. Ignorando los escritos de los epistemólogos contemporáneos. La brecha entre los científicos y los filósofos aumento. La nueva epistemología Propone abordar los siguientes problemas: lógicos, semánticos,gnoseológicos, metodológicos, ontológicos, axiológicos, éticos y estéticos. De esta forma la epistemología podrá realizar contribuciones a la ciencia. El filósofo de la ciencia alejado de la problemática científica de su tiempo puede ser útil estudiando algunas ideas científicas del pasado. El epistemólogo atento a la ciencia de su tiempo puede ser aún más útil, yaqué puede participar del desarrollo científico, aunque sea indirectamente, al contribuir a cambiar positivamente el trasfondo filosófico de la investigación así como de la política de la ciencia. En particular, el epistemólogo casado con la ciencia y con las herramientas formales de la filosofía contemporánea.-CAPITULO II: EL MÉTODO CIENTÍFICO Si se concibe el método científico en sentido estrecho, identificándolo con el método experiencial, su alcance queda limitado automáticamente y radicalmente. Si se concibe en un sentido amplio, su dominio de aplicabilidad, queda correspondientemente ampliado. Un método es un procedimiento regular, explícito y repetible para lograr algo material conceptual. El concepto general de método se consolida y populariza en el siglo XVII al nacer paciencia moderna.
2. Galileo engendra el método científico moderno pero no enuncia sus pasos ni hace propaganda del. Quizás porque advertía que el método de una investigación, es parte constitutiva, no algo que se pueda desprender de ella. Posteriormente se han introducido varias modificaciones, como el control estadístico de los datos.-CONTRASTABILIDAD EMPÍRICA Y TEORICA: La ciencia aplicada ha llegado a un punto tal que las teorías son tan complicadas que es difícilrefutarlas y as observaciones tan cargadas de teorías que no es fácil determinar que confirman orefutan.No todas las hipótesis o teorías científicas pueden contrastarse directamente con datos empíricos. Debemos distinguir dos tipos de contratabilidad. Empíricamente Directamente Contrastables Teóricamente Indirectamente Hipótesis o teorías Incontrastables Una hipótesis o teoría será empíricamente contrastable cuando, junto con datos empíricos implica proposiciones particulares que pueden compararse con proposiciones sugeridas de experienciascontroladas.Una hipótesis o teoría se dirá teóricamente contrastable cuando se pueda comparar con hipótesis teorías empíricamente contrastables. La línea que divide las Hipótesis y las teorías científicas dela no científicas no es la contratabilidad solamente, sino también la compatibilidad. El distinguir ciencia y no ciencia con el grueso del conocimiento científico. El distinguir ciencia de la no ciencia nos da un criterio para evaluar proyectos de investigación y un criterio para saber si debemos o no apoyarlos. La filosofía de las ciencias cumple con las condiciones de compatibilidad y contractibilidad que caracterizan a las ciencias. La diferencia entre filosofía y ciencia es de generalidad o referencia la filosofía es amplia y a veces se refiere a la ciencia, en cuyo caso se denomina epistemología.-Formulación actualizada del método científico: Toda investigación se propone resolver un conjunto de problemas. Una investigación procede con el método científico si se ajusta a las siguientes etapas:1). Descubrimiento del problema.2). Planteo preciso del problema.3). Búsqueda de conocimientos o instrumentos relevantes.4). Tentativa de solución del problema.5). Invención de nuevas ideas.6). Obtención de una solución.7). Investigación de las consecuencias de la solución.8). Puesta a prueba (contrastación) de la solución.9). Corrección de la hipótesis, teoría o procedimiento o datos empleados en la solución incorrecta. Luego da una guía para un
...