ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EPISTEMOLOGIA


Enviado por   •  20 de Junio de 2013  •  1.412 Palabras (6 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 6

LA EPISTEMOLOGÍA

Se conoce a la epistemología como la ciencia que se encarga del estudio de la investigación científica y su producto el conocimiento científico. Pues en el afán por encontrar lo que realmente se considera como ciencia, la epistemología ha pasado por diferentes etapas.

La primera etapa, pasó por un desarrollo dentro de su propia finalidad y campo de estudio, además es necesario citar que la epistemología nació como parte de la teoría del conocimiento como una simple descripción de lo que es posible de conocer y la interrelación entre sujeto y el objeto cognoscible.

Los hombres desde ese entonces hasta ahora han cuestionado la verdad, su esencia, sus formas y sus posibilidades. Filósofos de antaño proponían definiciones, sentenciaban condiciones, auguraban referencias y más. Por tal motivo, la verdad era entendida como sinónimo de certeza y cualidad de juicio. En ello consistía la máxima de las virtudes del mundo antiguo, la virtud del conocer: saber explicar entre verdades aparentes, gracias a la observación y al buen uso del intelecto. Los filósofos de ese entonces cultivaban la gnoseología, botánica, matemática y lógica entre otros. Todos estos conocimientos eran genéricos como deductivos, además de encontrase en el campo de la filosofía. Pruebas de estos eventos son la dialéctica de Heráclito, el materialismo de Demócrito, el idealismo de Sócrates, el racionalismo de Platón y el dualismo de Aristóteles entre otros.

Esta primera etapa del desarrollo de la ciencia, es importante notar ya que se puede hacer una distinción entre lo que es epistemología de la actualidad y gnoseología además, de cómo las ciencias eran desarrolladas eran dominadas por la filosofía y que con ella se dio un carácter inespecífico a las ciencias.

La segunda etapa del desarrollo de la epistemología atañe a como las ciencias delimitan sus alcances y posibilidades. Definiendo sus métodos objetos de estudio y su independencia con relación a otras ciencias. Si bien cada ciencia tenía una autonomía con respecto a sus métodos regia un predominio del idealismo y la metafísica.

Esta etapa fue oscurecida por la presencia de la iglesia, que regia sobre la metodología científica como hoy en día la conocemos, no obstante es durante esta etapa la epistemología empieza a salir de los dependencia de la gnoseología para arraigarse en cada una de las ciencias nacientes, proponiendo métodos para el alcance del conocimiento, pero siempre limitada por la dogmatica eclesiástica.

No fue entonces hasta el XIX, cuando hubo un debate entre el discurso ambiguo y el discurso exacto, entre la dogma y la crítica, entre lo metafísico y lo físico, en fin, entre la especulación y la ciencia. Esta etapa no hubiese sido posible sin los descubrimientos tecnológicos, y la pérdida del dominio de la iglesia sobre la ciencia. Por ejemplo la revolución industrial trajo consigo el avance de la ciencia física, en especial la mecánica, por los que inventos como la máquina de vapor hicieron que se diera más importancia a la ciencia y como obtener el conocimiento científico.

El surgimiento de dos grandes interpretaciones del conocimiento científico dieron un carácter más preciso al conocimiento científico: el racionalismo, que sitúa la validez del conocimiento en los mecanismos de la razón aunque todavía afectada por ciertas concesiones de la metafísica y el empirismo, que sitúa esa validez en los datos de los sentidos y de la experiencia. Este debate ocasiono que los métodos de obtención del conocimiento sean más puntuales y dejar atrás la inespecífica forma de obtener el conocimiento y darlo por valido, pero aun esta contienda estaba marcada por el dominio del método deductivo. En cuanto a la epistemología, grande fue la contribución del circulo de Viena porque propusieron una forma nueva de cómo obtener conocimiento científico y demostrar sus validez.

El círculo de Viena distingue al conocimiento científico frente a otros tipos de conocimiento en su verificabilidad con respecto a los hechos constantes y concluye que un enunciado científico solo será aceptable si al ser comparado con los hechos objetivos resulte verdadero. Otro gran aporte del círculo de Viena fue la aplicación de un lenguaje lógico matemático a los enunciados, haciendo que puedan ser expresados a través de símbolos.

El enfrentamiento entre objetivistas y subjetivistas, genero

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.7 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com