EUTANASIA
nataliamoncada7 de Octubre de 2013
665 Palabras (3 Páginas)458 Visitas
INTRODUCCION
En primer lugar este termino de “eutanasia” se define como todo acto cuya responsabilidad recae en el personal médico o en individuos cercanos al enfermo, y que ocasiona la muerte inmediata de éste.
A continuacion en este ensayo veremos dos posiciones ante un tema controversial en la sociedad la “eutanasia” los cuales analizaremos dos ensayos externos que son posiciones totalmente opuesta una con la otra.
El primero es de Arnold Graus y esta titulado: “Eutanasia: encuentros y desencuentros.” El segundo texto es de Javier Nuñez Garcia y esta titulado: “El sentido del sufrimiento humano.”
DESARROLLO
-Cuando una persona esta en estado terminal a causa de una enfermedad tiene un dolor tan grande que quiere terminar con su vida.
Cuando se sabe que la muerte esta pronta y que el dolor sera intolerable, el enfermo se percatará y si quierer morir y evitar todo este dolor ¿Se lo vamos a prohibir?. “La finalidad exclusiva de la eutanasia es el disminuir el sufrimiento del doliente.” (Graus, 1995)
En ocasiones es posible que la eutanasia debiera estar permitida. Cuando una persona esta sufrimiendo de una forma extrema y es posible detener ese dolor porque no hacerlo. No tiene ningún sentido que una persona sin esperanzas de vida siga sufriendo.
-El dolor no es absolutamente malo. Es posible sacar algo bueno del sufrimiento. “El dolor puede contribuir al perfeccionamiento de la persona, pues le ayuda a preguntarse por el sentido de su vida y, de esa forma, puede colaborar a la felicidad personal.” (Nuñez, 1996).. El dolor es algo que se lleva toda la vida, pero es algo que se puede manejar, hasta sacarle provecho.
Comparando y relacionando las dos conclusiones y posturas de los autores se puede decir que:
Para Graus el dolor puede destruir a una persona fisica y psicologicamente, mientras que para Nuñez el dolor puede darle sentido a la vida de una persona.
El enfoque de los ensayos de estos autores son muy diferentes, Graus habla del dolor en personas con enfermedades terminales, mientras que Nuñez habla del dolor a lo largo de la vida.
Podria Nuñez tener razón al decir que el dolor puede darle sentido a la vida, pero un enfermo terminal, de acuerdo con Graus, no quiere darle un sentido a su vida, lo único que quiere es terminar el dolor.
Al comparar a Graus con Nuñez nos damos cuenta de que mientras Graus habla de una muerte obligatoriamente indigna “La muerte es el fin que resulta de un estilo de vida digno. En sí misma la muerte es un evento no dignificante.” (Graus, 1995), Nuñez nos dice que el dolor dignifica a la persona. “El hombre madura en el dolor y crece en él; y estas experiencias desgraciadas le dan mucho mas de lo que habrían podido darle grandes éxitos amorosos.” Viktor Frankl (Nuñez, 1996)
Graus considera que la muerte no puede ser digna. Nuñez (aunque lo maneja desde otro punto de vista) al hablar del dolor durante la vdia, nos da a entender que el dolor puede incluso hacer mas digna a la persona. Si el enfoque puede ser distinto pero se contradicen totalmente, para Graus entre mas dolor menos dignidad en la muerte, y para Nuñez mientras mayor dolor, mas aprendizaje.
CONCLUSIÓN
Los dos autores que investigamos tienen posturas diferentes en cuanto al dolor y la muerte, pero no estamos de acuerdo con Graus cuando dice que la muerte es indigna.
La muerte como el dice es algo inevitable, por eso no vemos porque lo define como algo indigno. Nuñez tiene un punto cuando dice que el dolor puede ayudar a las personas a encontrarse a si mismos y tambien menciona a Viktor Frankl. Que el enfoque para un paciente terminal es muy diferente, ya que, el no tiene esos deseos de seguir
...