Efecto De Una Estrategia Pedagógica Basada En El Uso De Dilemas Morales En El Desarrollo De La Conciencia Moral En Un Grupo De Estudiantes De Secundaria
FREDDYPM13 de Junio de 2012
4.943 Palabras (20 Páginas)1.370 Visitas
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER - CUCUTA
I SEMINARIO INTERNACIONAL EN PRÁCTICA PEDAGÓGICA
“De la Teoría a la Práctica”
SEPTIEMBRE 15,16 Y 17
FORMATO ENVÍO DE PONENCIAS COMPLETAS
Título: Efecto de una estrategia pedagógica basada en el uso de dilemas morales en el desarrollo de la conciencia moral en un grupo de estudiantes de secundaria
Autor (es): FREDDY PATIÑO MONTERO, ÓMAR LEÓN, MAURICIO BUITRAGO, BLANCA MEZA Y JOHANNA ARIAS
Universidad: Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
Ciudad: Bogotá, D.C.
Correo electrónico: freddypam@hotmail.com
Teléfono de Contacto: 3107782394
Tipo de trabajo: Resultado de la investigación
1. Resumen: Este artículo presenta los resultados de la investigación “Efecto de una estrategia pedagógica basada en el uso de dilemas morales en el desarrollo de la conciencia moral de estudiantes de secundaria”, adelantada en el marco de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás, y hace parte del macroproyecto de investigación “Efecto de una estrategia pedagógica en el desarrollo de la conciencia moral en un grupo de estudiantes universitarios”. El proyecto, que asume como presupuestos teóricos los planteamientos de Laurence Kolhberg y su definición de seis estadios del desarrollo moral agrupados de a dos en tres grandes niveles (preconvencional, convencional y posconvencional), se ubica el paradigma positivista y asume el método cuantitativo y un diseño cuasiexperimental (con un grupo experimental y un grupo de control no equivalente). La herramienta de medición, utilizada al iniciar y al concluir el proceso de intervención, es el Defining Issues Test, DIT, diseñado por James Rest. El proyecto permitió constatar que, transcurrido el periodo de la investigación, el grupo de control concentra su ubicación en el nivel convencional del desarrollo moral, mientras que el grupo experimental, sujeto de la aplicación de la propuesta pedagógica, evidencia una tendencia de crecimiento de los estadios inferiores a los superiores, específicamente un incremento en el porcentaje de estudiantes que se ubican en el estadio posconvencional. Su principal aporte al macroproyecto del que forma parte es la contribución a la validación de la efectividad de la herramienta pedagógica utilizada.
2. Palabras Clave: Desarrollo moral, estrategia pedagógica, conciencia moral, dilema moral, estadio moral.
1. Introducción:
En la actualidad ha venido cobrando mayor relevancia la formación de seres humanos capaces de establecer relaciones armónicas con sus pares y con el medio en el que se desenvuelven, más aún en nuestra realidad colombiana, donde a diario los medios de comunicación nos muestran cómo situaciones de corrupción parecieran ser una “conducta normal” en nuestros compatriotas. Por esta razón, toman fuerza los temas relacionados, por ejemplo, con la construcción de una mejor comprensión de lo que significa ser ciudadanos y, en esta medida, de las implicaciones que tienen las acciones del ser humano, puesto que cada una de éstas trae consigo consecuencias para sí mismo y para los demás. Ello reclama afrontar de nuevo el debate acerca de la moralidad de los actos y de la conciencia moral como aspecto fundamental al momento de tomar decisiones, de dar razón de las motivaciones que las sustentan o de asumir responsablemente las consecuencias de las mismas.
Es en este horizonte en el que se ubica el presente trabajo, que asume como punto de partida las investigaciones Formación de la conciencia moral en la Educación Superior adelantada por Suárez y Meza (2005), a partir de cuyos resultados se llevó a cabo en 2008 el proyecto Efecto de una estrategia pedagógica en el desarrollo de la conciencia moral en un grupo de estudiantes universitarios, por parte de los mismos investigadores, el cual se cuestionaba sobre la posibilidad de formar la conciencia moral y ubicaba dicho cuestionamiento en el ámbito específico de los estudios universitarios formales; la respuesta a la que llegaron con tal trabajo fue positiva y señalaron en el curso de la misma dos posibilidades para el desarrollo de la conciencia moral, por un lado, una vía basada en la no intervención, según la cual la sola inmersión e interacción del individuo en un ambiente cultural determinado basta para que éste se desarrolle moralmente, pues la cultura le aporta suficientes elementos para ir escalando en cada una de las etapas del desarrollo moral. No obstante, hacían evidente, en el marco de nuestra cultura, la necesidad de acudir a una vía alterna, la vía de la intervención directa e intencionada, acudiendo a espacios educativos concretos de nuestro contexto colombiano para promover el desarrollo moral de la persona.
Tal investigación constituye el punto de partida del macroproyecto investigativo del mismo nombre, enmarcado en la línea de Formación, convivencia y ciudadanía, de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás, del cual forma parte este trabajo. Como parte del mismo, este proyecto asume como objetivo fundamental la determinación del efecto de una estrategia pedagógica basada en el uso de dilemas morales en estudiantes de secundaria. Los resultados del presente proyecto, unidos a los demás proyectos que de manera paralela se adelantaron en esta fase, aportan al macroproyecto los datos y las experiencias de orden pedagógico necesarias para el análisis de la validez y pertinencia de la propuesta de formación de la conciencia moral de estudiantes de diferentes ambientes educativos en el contexto colombiano.
2. Contenido:
Para satisfacer su objetivo, la investigación se propuso un análisis del fenómeno del desarrollo moral desde el paradigma positivista, por lo que asumió el método cuantitativo y un diseño cuasiexperimental, de allí que se utilice el Defining Issues Test, DIT, de James Rest, que tiene por objeto la recolección de datos que permitan caracterizar un grupo poblacional (en nuestro caso un grupo de control y un grupo experimental) frente a lo que la teoría del desarrollo moral de Kohlberg propone en relación a los estadios del desarrollo moral de la persona. Con el uso de dicho instrumento, se estableció en primer lugar el nivel de desarrollo de la conciencia moral en los estudiantes que formaron parte de la muestra, se puso luego en práctica la estrategia pedagógica basada en dilemas morales en el grupo experimental y se procedió a comparar el nivel de desarrollo de la conciencia moral del grupo de estudiantes que recibieron la estrategia pedagógica frente al grupo que no la recibió, en orden a establecer si se cumplía la hipótesis planteada, a saber, que “los estudiantes partícipes del uso de la estrategia pedagógica basada en la aplicación de dilemas morales muestran un mayor desarrollo de la conciencia moral comparado con aquéllos que no participan de ésta”.
Descrito así el universo de interés de este proyecto, es necesario ahora abordar los presupuestos teóricos que dan soporte a la pregunta misma y aportan los fundamentos desde los cuales se adelantan los respectivos análisis. Ya desde sus orígenes el pensamiento humano ha abordado ampliamente el problema moral, y dentro de él la discusión respecto a la ley moral y la libertad de la voluntad. Del intelectualismo ético del mundo clásico a la ética de situación de nuestros días, podríamos decir que el hombre no ha hecho otra cosa que tratar de dar rostro y significado a sus acciones, unos negando la norma y otros la libertad, elementos ambos esenciales, sin los cuales perdería sentido el problema moral mismo.
En esta perspectiva, se consideró pertinente, en primer lugar, delinear algunos conceptos básicos en torno a la moralidad, a las características de esta dimensión del ser humano, en orden a precisar, por ejemplo, qué queremos significar al hablar de conciencia moral o al decir que el ser humano es sujeto moral, y de dónde emerge esa característica particular, así como el lugar que ocupa en la vida personal y social. A continuación se ahonda en las posibilidades de formación de la conciencia moral, refiriendo diversas teorías que se consideran pertinentes, con particular énfasis en la teoría de Lawrence Kohlberg, para pasar a establecer algunos rasgos que pueden considerarse determinantes en el desarrollo moral del adolescente, ámbito en el que se ubica la población en la que se concentra nuestro trabajo.
La idea básica de la teoría de Kohlberg es que el desarrollo moral implica la evolución de las estructuras o esquemas mentales que se produce generalmente según una sucesión invariable de seis estadios, agrupados de a dos en tres grandes niveles de desarrollo. Los estadios siguen un orden jerárquico, lo que equivale a decir que el razonamiento en estadios superiores tiende a suplantar el esquema de justificación moral de los estadios inferiores. Sin embargo puede suceder que una persona aplique razonamientos de estadios superiores o inferiores a su estadio predominante. Kohlberg llega a la conclusión de que la mayoría de los adultos operan generalmente en el estadio 4 y que sólo un 15% alcanza el estadio 5, y 6% el estadio 6.
El análisis conceptual de esta sucesión de estadios evidencia claramente la coherencia del sistema propuesto. Es fácil en efecto establecer que cada estadio del desarrollo se basa necesariamente en el anterior. Así, por ejemplo, no se puede llegar a considerar la ley como relativa (estadio 5) si previamente no se construye una representación de su función social (estadio 4); de la misma manera, para apreciar el funcionamiento social en su conjunto (estadio 4) se ve necesario haber experimentado el funcionamiento de los grupos
...