Las Estrategias Pedagógicas De Jesús Basadas En El Evangelio De Mateo
jannelly11 de Septiembre de 2013
3.840 Palabras (16 Páginas)859 Visitas
LAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DE JESUS BASADAS EN EL EVANGELIO DE MATEO
Introducción
La presente monografía pretende motivar al lector al estudio y conocimiento de algunos aspectos importantes de la vida de Jesús en su faceta como Maestro. Se partirá de lo más básico, dando a conocer conceptos útiles que ayudarán a comprender con más claridad el tema principal, adicional a esto se descubrirá como fue su educación, por qué se le consideraba maestro, cuáles eran sus cualidades como tal y cuáles fueron las estrategias pedagógicas usadas por él en sus enseñanzas descritas en el evangelio de Mateo. Al final se podrá reconocer el por qué Jesús, es llamado el Maestro de maestros.
Al descubrir estos tesoros podrán cambiar dramáticamente su manera de enseñar impactando de esta forma a los oyentes como lo hizo el Señor Jesús en Mateo 7:28-29 “Y cuando terminó Jesús estas palabras, la gente se admiraban de su doctrina; porque les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas”. Igualmente podrán motivar a otros a conocer dichos tesoros y a aplicarlos así como el Señor Jesús lo hizo con sus discípulos.
Todo esto sin duda hará que el trabajo en la obra de Dios sea más efectivo cumpliendo de esta manera con la misión que fue encomendada en Mateo 28:19-20 “Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén”.
Estrategias Pedagógicas
Definiciones básicas
Estrategia
Esta palabra proviene del griego ΣΤΡΑΤΗΓΙΚΗΣ Stratos=Ejército y Agein= conductor, guía. Este término tenía su contexto en el ámbito militar, pues estrategia entre los militares griegos, tenía un significado preciso: se refería a la actividad del estratega, es decir, del general del ejército. El estratega proyectaba, ordenaba y orientaba las operaciones militares y se esperaba que lo hiciese con la habilidad suficiente como para llevar a sus tropas a cumplir con los objetivos.
Por lo anterior se puede decir que una estrategia “es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión”. En el ámbito eclesiástico este término se puede definir como lo sintetiza Malphurs:
Es el vehículo que permite a la iglesia llevar a cabo su misión”, ayuda a la gente a entender por qué hacen lo que hacen, es una parte del plan pero no es el mismo plan, transforma las intenciones en acciones y es el proceso que determina de qué manera usted llevara a cabo la misión de su ministerio.
Pedagogía
Se deriva del griego Paidós, que significa niño y agogía, que significa conducción. Etimológicamente equivale a conducción del niño. Actualmente el concepto de pedagogía es más amplio porque incluye el estudio teórico y la regulación práctica del proceso educativo, es decir el estudio de los contenidos de la teoría y práctica de la educación. Esta disciplina también es aplicable a la iglesia, siendo esta de mucha utilidad como lo menciona Caraballo:
Para la creación de diferentes métodos y formas para enseñar la educación cristiana, la cual servirá no solo para enseñar la palabra de Dios, sino para educar moralmente al individuo para tenga un buen comportamiento en la iglesia y en la sociedad, y pueda ser capaz de aplicar esos conocimientos bíblicos en las distintas situaciones en su diario vivir.
Conociendo estos dos conceptos, ahora se puede entender con más claridad que son las estrategias pedagógicas.
Estrategias pedagógicas
En el mundo de la pedagogía encontramos diferentes conceptos acerca de este tema, dentro de los cuales podemos destacar los siguientes Mayorga dice:
Las estrategias pedagógicas son cada uno de los pasos que el docente desarrolla en su aula de clase para desarrollar diferentes acciones desde el proceso de enseñanza aprendizaje hasta la atención y disciplina de los educandos.
Y Pereira nos da más detalles sobre este concepto:
Las estrategias pedagógicas son, entonces, el conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje. La estrategia pedagógica hace alusión a una planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que lleva implícita una gama de decisiones que el profesor debe tomar, de manera consciente y reflexiva, con relación a las técnicas y actividades que puede utilizar para llegar a las metas de su curso.
Aplicándolo a la educación cristiana, podemos decir que las estrategias pedagógicas son las tácticas o acciones que hacen los docentes para lograr sus metas, propósitos, u objetivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Tipos de estrategias didácticas
Métodos didácticos
Desde el punto de vista etimológico, la palabra método indica el camino para llegar a un fin. Obrar con método es obrar de manera ordenada y calculada para alcanzar unos objetivos previstos, o lo que es igual, es dirigir nuestra actividad hacia un fin previsto siguiendo un orden y disposición determinados. Con lo anterior podría definirse el método didáctico como la organización racional y practica de los medios, técnicas y procedimientos de enseñanza para dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los resultados deseados. Los principales métodos son el de enseñanza individualizada y el de enseñanza socializada.
Técnicas de enseñanza
Es el recurso didáctico que sirve para concretar un momento de la unidad didáctica o parte del método en la realización del aprendizaje. Son los instrumentos que se pueden usar a lo largo del recorrido propio de cada método, un método de enseñanza puede echar mano de una serie de técnicas. Algunas de ellas son: el trabajo en equipo, la exposición, la mesa redonda, la discusión, el interrogatorio, etc.
Procedimientos didácticos
Son maneras (formas) de concretar el método. Constituyen la manera lógica de desarrollar el método. Los principales procedimientos son el inductivo, deductivo, analógico, comparativo, analítico, sintético, etc.
La importancia de las estrategias pedagógicas en el proceso de enseñanza
Según la entrevista realizada al pedagogo Quintanilla podemos citar lo siguiente:
La importancia de las estrategias pedagógicas radica en que con ellas podemos organizar y facilitar este proceso, pues no se trabajará a la deriva, esto definitivamente hará el proceso más efectivo, se optimizarán los recursos (personal, económicos) y el tiempo. Igualmente le da variedad a la clase, evita la monotonía y la repetición lo que indiscutiblemente sirve de motivación a los alumnos. También se logra que el alumno se desarrolle en todas las áreas no solo en lo intelectual. Además las estrategias que asuma el docente, en su quehacer educativo determinarán el éxito de su gestión profesional.
Jesús y su educación
Jesús recibió su educación en casa, o tal vez en la de algún escriba de la sinagoga de la aldea; pues los niños en su medio recibían una enseñanza escritural muy intensa, pero fue solamente la educación de un pobre. Sus dichos, llenos de citas de él, nos dan una prueba muy convincente de que las conocía profundamente. Jesús, cuando era muchacho, aprendió seguramente hebreo, arameo y griego, pues según las citas que hizo del antiguo testamento nos indican también que las leyó en el original hebreo y no en la versión griega que se usaba generalmente. El hebreo era idioma muerto aun en Palestina. El idioma en que él hablaba y pensaba familiarmente era el arameo, rama del mismo tronco a que pertenecía el hebreo. Por otra parte, tuvo la misma oportunidad de aprender el griego.
Jesús como maestro
Al señor Jesús se le reconoce también como maestro y esto lo vemos reflejado en los evangelios cuando vemos todas las veces que él enseñó (Mt. 7:28-29, 13:53-54), también se le considera en la actualidad como el Maestro de maestros.
De acuerdo con John Youngberg:
“Profesor” (en griego didaskalos o en Lucas algunas veces epistates) normalmente se traduce como “Maestro”, fue el título predominante con el que se dirigían a Jesús durante su vida terrenal (Mt.26:49). Estas palabras griegas son equivalentes a la palabra hebrea “Rabí” que era término normal de respeto para distinguir a un educador. A Jesús se le dirige como maestro por uno o por otro de estos títulos alrededor de 50 veces en los evangelios griegos. De un lado, sus seguidores lo llamaron maestro 31 veces, Jesús se refirió a sí mismo como maestro 5 veces, y las palabras Rabí o Raboni son usadas 14 veces refiriéndose a Jesús.
Hay tres cosas que establece a Jesús como maestro: La gente lo reconocía como un maestro, los evangelios describen su ministerio como una actividad de enseñanza, y sus seguidores fueron llamados “discípulos” (pupilos).
Cualidades de Jesús como maestro
En primer lugar tenia gran compasión por sus alumnos y sus necesidades (Mt.15:32), en segundo lugar les enseñaba con autoridad (Mt. 7:29), en tercer lugar sus enseñanzas eran sustentadas con su ejemplo (Mt. 22:15-22); en cuarto lugar se dirigía a los alumnos como tales no
...