ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Hombre Mediocre

VANEMALAN11 de Abril de 2013

4.080 Palabras (17 Páginas)6.449 Visitas

Página 1 de 17

Nombre del libro y datos personales.

Reporte de lectura del libro “El hombre mediocre”.

Nombre: Raúl Hernández García.

LDMI-8B.

1.- Título del libro. “El hombre mediocre”. De José ingenieros

2.- Mención del tema o asunto que trata.

El hombre mediocre es un libro del sociólogo y médico ítalo-argentino José Ingenieros, publicado en el año 1913. La obra trata sobre la naturaleza del hombre, oponiendo dos tipos de personalidades: la del hombre mediocre y la del idealista, analizando las características morales de cada uno, y las formas y papeles que estos tipos de hombres han adoptado en la historia, la sociedad y la cultura.

3.- Ideas principales.

 El ideal es un gesto del espíritu hacia alguna perfección.

 Un hombre, un grupo o una raza son idealistas porque circunstancias propicias determinan su imaginación a concebir perfeccionamientos posibles.

 Los ideales aparecen cuando el pensar alcanza tal desarrollo que la imaginación puede anticiparse a la experiencia

 El idealismo se trata de un juego de palabras que transportan a las doctrinas filosóficas el sentido que tienen los vocablos idealismo y materialismo en el orden moral.

 Los ideales suelen ser esquivos o rebeldes a los dogmatismos sociales que los oprimen.

 Creen que la suprema dignidad se incuba en el sueño y la pasión.

 Las lecciones de la realidad no matan al idealista: lo educan. Busca los caminos propicios, aprende a salvar las asechanzas que la mediocridad le atiende.

 La mediocridad podrá definirse como una ausencia de características personales que permiten distinguir al individuo en su sociedad.

 El hombre sin personalidad no es un modelo, sino una sombra.

 Cada uno es el producto de dos factores: la herencia y la educación.

 La diversa adaptación de cada individuo a su medio depende del equilibrio entre lo que imita y lo que inventa.

 El predominio de la variación determina la originalidad. Variar es ser alguien, diferenciarse es tener un carácter propio.

 La función capital del hombre mediocre es la paciencia imitativa; la del hombre superior es la imaginación creadora.

 Todos los hombres de personalidad firme son hostiles a la mediocridad.

 La vulgaridad es el aguafuerte de la mediocridad.

 Transforma el amor de la vida en pusilanimidad, la prudencia en cobardía, el orgullo en vanidad, el respeto en servilismo.

 La envidia solo reside en los mediocres, porque esta envenena y no lleva a la superación porque es negativa.

 La envidia positiva no existe.

 La envidia es no alegra por el bien ajeno.

 La envidia puede ser limitante por que la persona no ve sus capacidades sino las de las demás.

 Las personas envidiosas son personas que siempre quieren opacar a los demás.

 Cuando hay canas esto simboliza la vejez.

 Con la vejez llega la mediocridad.

 Las canas hacen a los hombres avaros.

 A los ancianos todo toca hacérselos.

 A medida que pasa el tiempo las ideas que vayan pasando poco a poco.

 Las ideas nunca desaparecen, solo que a medida que pasa el tiempo se van trasformando.

 Los políticos mediocres no viven de crear ideas positivas para su pueblo, sino que sencillamente viven de su imagen.

 El amor a la propia patria debe reflejarse en el respeto a las otras.

 Platón dice que la democracia es como un "mediocracia" porque se hace lo que el pueblo diga, y a el se le maneja como un rebaño, en parte por su ignorancia.

 La patria no se hace por dinero y tierra solamente, debe tener características de ideal y progreso.

 No es necesario demostrar nuestro patriotismo con guerra, porque eso no es patriotismo, patriotismo es trabajas por el progreso del país.

 Una persona para ser genio necesita: El clima ideal, que es el ambiente de trabajo. La hora, que es la oportunidad que se le presente.

 Muchos genios son genios sencillamente no porque se desarrollaron sino por estar en el clima y hora adecuada.

 El proceso de desarrollo de un genio, se necesita mucho tiempo, y no para que este cree sus obras, sino para que estas puedan ser reconocidas.

 El genio necesita la existencia de los mediocres e idiotas, porque estos son los que utilizan las obras de este dándole así su reconocimiento como genio.

4.- Resumen análisis crítico o reseña del texto.

• Introducción:

El ideal es un gesto del espíritu hacia alguna perfección.

Un hombre, un grupo o una raza son idealistas porque circunstancias propicias determinan su imaginación a concebir perfeccionamientos posibles. Los ideales aparecen cuando el pensar alcanza tal desarrollo que la imaginación puede anticiparse a la experiencia; son creencias que influyen en nuestra conducta en la medida en que lo creemos. La imaginación es la madre de toda originalidad la cual despoja a la realidad de todo lo malo y lo adorna con todo lo bueno. El idealismo se trata de un juego de palabras que transportan a las doctrinas filosóficas el sentido que tienen los vocablos idealismo y materialismo en el orden moral.

Se es idealista persiguiendo las quimeras más contradictorias; sin ideales sería inconcebible el progreso; los ideales aspiran a conjugar en su mente la inspiración y la sabiduría. Los ideales suelen ser esquivos o rebeldes a los dogmatismos sociales que los oprimen. Resisten la tiranía del engranaje liberador, aborrecen toda coacción, sienten el peso de los honores con los que se intenta domesticarlos y hacerlos cómplices de los intereses creados, dóciles, maleables, solidarios, uniformes en la común mediocridad.

Los ideales románticos son exagerados porque son insaciables; comprenden que todos los ideales contienen una poa articula de utopía y pierden algo al realizarse. Creen que la suprema dignidad se incuba en el sueño y la pasión. En todo lo perfectible cabe un romanticismo: su orientación varía con los tiempos y con las inclinaciones. Algunos románticos se creen providenciales y su imaginación se revela por un mis mismo constructivo.

Las lecciones de la realidad no matan al idealista: lo educan. Busca los caminos propicios, aprende a salvar las asechanzas que la mediocridad le atiende. El idealista estoico mantienes hostil a su medio. Su actitud es de abierta resistencia a la mediocridad organizada; le sirve estar libre para realiza toda perfección que solo depende de su esfuerzo.

• Capítulo 1

La mediocridad podrá definirse como una ausencia de características personales que permiten distinguir al individuo en su sociedad. La personalidad individual comienza en el punto preciso donde cada uno se diferencia de los demás. El hombre sin personalidad no es un modelo, sino una sombra.

Cada uno es el producto de dos factores: la herencia y la educación. La primera tiende a proveerle de los órganos y las funciones mentales que le transmiten las generaciones precedentes; la segunda es el resultado te las multiples influencias del medio sociales que está obligado a vivir. Esta acción educativa es una adaptación de las tendencias hereditarias a la mentalidad colectiva: una continúa a climatización del individuo en la sociedad. La imitación desempeña un papel amplísimo, exclusivo en la formación de la personalidad social. La diversa adaptación de cada individuo a su medio depende del equilibrio entre lo que imita y lo que inventa. El predominio de la variación determina la originalidad. Variar es ser alguien, diferenciarse es tener un carácter propio. La función capital del hombre mediocre es la paciencia imitativa,; la del hombre superior es la imaginación creadora.

Todos los hombres de personalidad firme son hostiles a la mediocridad. La psicología de los hombres mediocres caracterizase por un riesgo común: la incapacidad de concebir una perfección, de formarse un ideal.

La vulgaridad es el aguafuerte de la mediocridad. Transforma el amor de la vida en pusilanimidad, la prudencia en cobardía, el orgullo en vanidad, el respeto en servilismo. Lleva a la ostentación, la avaricia, a la falsedad, a la avidez, a la simulación.

• Capítulo 2

La Rutina es un esqueleto fósil cuyas piezas resisten a la carcoma de los siglos. En su órbita giran los espíritus mediocres: es el habito de renunciar a pensar; repiten que es preferible lo malo conocido a lo bueno por conocer. Todo es menor esfuerzo. Los rutinarios razonan con la lógica de los demás, son intolerantes, prefieren el silencio y la inercia; no pensar es su única manera de no equivocarse. Adora el sentido común sin saber de seguro en qué consiste; confundirlo con el buen sentido, que es su síntesis. Son incapaces de guardar un secreto; confiárselo equivale guardar un tesoro en una caja de vidrio. La mediocridad intelectual hace al hombre solemne, modesto, indeciso y obtuso. Cuando no le envenenan la vanidad ni la envidia, diríase que duermen sin soñar.

El hombre mediocre que se aventura en la liza social tiene apetitos urgentes: el éxito. No sospecha que existe otra cosa, la gloria, ambicionada solamente por los caracteres superiores. Aquel es un triunfo efímero, al contado: esta es definitiva. El uno se mendiga; la otra se conquista.

• Capítulo 3

La hipocresía es el arte de amordazar la dignidad. Los hombres rebajados por la hipocresía viven si ensueño. Ninguna fe impulsa a los hipócritas; no sospechan el valor de las creencias rectilíneas. Esquivan la responsabilidad de sus acciones, son audaces en la traición y tímidos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com