El Individualismo Vs La Familia
Sariusa302913 de Mayo de 2015
923 Palabras (4 Páginas)297 Visitas
El Individualismo liberal vs la familia
“Todo está en contra de ese hombre que se arriesga a fundar una familia”
(Péguy, 1958, p. 108)
La sociedad actual presenta cada vez mayores desafíos ante la profundidad de cambios sociales y tal como se ilustra en la cita anterior todo pareciera estar en contra de aquellos que buscan conformar una familia en la amplitud de su sentido que es : formar una comunidad por y para el amor, pues nuestra sociedad valora profundamente los logros individuales más que a los colectivos y vive a tal prisa que en muchas ocasiones podemos vernos rebasados por la enorme avalancha del tiempo transformando el maravilloso hecho de la vida en algo líquido en el sentido de Bauman, en donde la vida se nos escapa de las manos.
En palabras de Foucault (1983) vivimos una era del vacío, tal es el caso que apostamos por la desintegración de la vida familiar , sin mirar que estamos apostando a la degradación absoluta de la humanidad; bien es cierto que los retos y los cambios tecnológicos han brindado enormes beneficios a la humanidad, pero también han permitido que exista una profunda desigualdad y un descontento general , pues a fin de cuentas todo se trata de llenar el vacío del otro con aparatos electrónicos, jornadas de trabajo cada vez mayores, buscar relacionarse sin ningún compromiso con tal de desviar la atención del punto central que es tan simple y complejo como afirmar que el hombre es un ser social y que requiere de una profunda, genuina y reciproca relación con el otro para desarrollar tanto sus potencialidades físicas, como psíquicas y esto indudablemente se encuentra en la familia.
“La posmodernidad se presenta bajo la forma de paradoja ya que en ella coexisten dos lógicas, una que favorece la autonomía y otra que aumenta la dependencia. Lo importante es entender que la misma lógica del individualismo y de la disgregación de las estructuras tradicionales de normalización, es la que produce fenómenos tan opuestos como el control de uno mismo y la abulia individual (Lipoversky, 2006, p.21)
La sociedad paradójica conduce a vivir entre extremos, entre exaltar la libertad o vivir en el libertinaje del mismo modo que exaltar el individualismo produce problemas sociales y existenciales, los produce la colectividad sin mirar las particularidades, la esencia del problema como indica Juan Pablo II tiene que ver con la crisis de conceptos, con la manera en la cual entendemos todo lo que nos rodea y la manera en la que la adecuamos a conveniencia propia sin mirar las necesidades del otro o escondiéndose bajo las culpas del colectivo sin absorber las propias.
Como afirmase Juan Pablo II (1982), el futuro de la sociedad se encuentra en la familia del mismo modo que el fracaso de la sociedad se encuentra en la disolución de la misma, “sin familia no hay persona, y sin persona no hay sociedad”. (Melendo, 2009, p.17).
El acontecer diario que parece atemporal y que repercute indudablemente en el ser volcándolo hacia el individualismo exagerado, conlleva a una crisis familiar que a su vez es también una crisis social y de la cual no nos queda la menor duda, pues es la realidad con la que nos enfrentamos a diario, no pensamos en convergir, en sincronizarnos en la medida de la coexistencia y mucho menos hemos de ver que la diacronía es y existe en la familia ¿qué hay más diacrónico que la familia? Si la familia crea a la persona como afirma Tomás Melendo, cada uno de nosotros representa el máximo esfuerzo, la creación más perfecta que posee dignidad en sí misma, es por eso que la familia es también un hecho diacrónico en la medida en la cual hace converger el pasado y el presente con la realidad cultural de un tiempo determinado, lo mismo que entrega a la humanidad para la posteridad un hecho sin precedentes que es la persona misma.
La plenitud social,
...