ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Mercado Pisquero

djfranko2008Ensayo1 de Noviembre de 2014

2.488 Palabras (10 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 10

III. EL MERCADO PISQUERO

3.1 OFERTA Y DEMANDA

OFERTA:

En el Perú podemos encontrar microempresas, bodegas artesanales pequeñas empresas líderes y unas pocas empresas industriales generando un aproximado de producción de pisco de 1,5 millones de litros por año.

En la mayoría de caso, los productores de pisco cuentan con una producción de uva propia proveniente de las parcelas y viñedos que poseen en los valles costeños desarrollan su actividad vitivinícola, pero también se abastecen de otros pequeños productores de uva de su misma zona.

Por otro lado, dentro de la oferta de pisco existen productores que se dedican exclusivamente a destilar pisco como fuente principal de su negocio- entre los que se puede mencionar a las Bodegas Gran Cruz, San Antonio, Antonio Biondi e hijo, Bodegas Álvarez y Bodegas la Caravedo- y otras bodegas vitivinícolas que destilan el pisco como un subproducto, siendo el vino, su producto principal como sucede en Tacama, Vista Alegre, Ocucaje, entre otro.

COMPETIDORES DE LA INDUSTRIA

En la industria del Pisco, la competencia se da a nivel de Productores, quienes se clasifican en cuatro categorías, en función de su volumen de producción: bodegas industriales, bodegas intermedias, bodegas artesanales y bodegas de productores. El cuadro siguiente, presenta la distribución de los productores de Pisco en el Perú:

PRODUCTORES CANTIDAD VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (L/año)

Bodegas industriales 9 Más de 50,000

Bodegas intermedias 10 50,000

Bodegas artesanales 161 3,000

Bodegas productores 90 Menos de 500

TOTAL 270 1`500,000

Fuente PROMPEX Mercado Mundial del Pisco-Sector Agrario

Por lo tanto, se cuenta con 270 bodegas que producen distintas variedades de pisco y registran una o varias marcas.

Asimismo, existe una gran cantidad de bodegas no registradas; se estima que son 900 los productores de pisco no registrados.

Actualmente, se comercializan más de 300 marcas de pisco, sin embargo, el consumidor promedio reconoce principalmente cuatro marcas: Tacama, Queirolo, Ocucaje y Biondi (bodegas industriales).

Asimismo, se puede considerar como competidor al Pisco chileno, puesto que las características del producto son similares a las del Pisco peruano y compiten por el mismo mercado a nivel internacional.

COMERCIO PERÚ

PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS

Empresa %Var 13-12 % Part.13

DESTILERIA LA CARAVEDO S.R.L -14% 27%

BODEGAS Y VIñEDOS TABERNERO S.A.C... 55% 13%

BODEGA SAN ISIDRO S.A.C

SANTIAGO QUEIROLO S.A.C.

VIÑA TACAMA S.A.

BODEGAS VIñAS DE ORO S.A.

VIÑA OCUCAJE S A

FOOL`S GOLD TERROIR S.R.L

VIÑEDOS SANTO TOMAS S.A.C.

OTRAS EMPRESAS (59) 26%

9%

7%

-42%

-12%

--

45%

-- 11%

8%

5%

4%

3%

3%

3%

20%

Fuente SUNAT

DEMANDA:

DEMANDA INTERNA

Es evidente un crecimiento de la oferta de pisco, impulsada por los aumentos en la demanda interna y el favorable entorno promocional.

Las pequeñas bodegas, en su mayoría, están orientadas al mercado interno, principalmente dentro de sus propias localidades provinciales de Ica, Lima, Arequipa, Moquegua, Tacna. Algunas de estas bodegas incursionan en el mercado de Lima Metropolitana, que ha presentado importantes incrementos en la demanda

El mayor consumo en Lima se da a través de supermercados, restaurantes y hoteles. En este mercado, el posicionamiento del Pisco se viene incrementando en niveles socioeconómicos medio y medio-alto; los cuales exigen productos de mayor calidad y status

EXTERNA DEMANDA

El mercado externo es aún muy duro para los productores peruanos por los altos costos del pisco en comparación con sus competidores, los cuales poseen un posicionamiento de años en el mercado internacional gracias a su agresiva promoción comercial y uso de economías de escala.

Asimismo el consumidor de pisco es tanto nacional como extranjero. Sin embargo, el 95% de la producción de pisco está dirigida al mercado interno, por lo que su cliente es el consumidor nacional

PRINCIPALES 10 PAÍSES IMPORTADORES

Nº País %Var

12-11 %Part

12 Total Imp.

2012

(millon US$)

1 China

34% 19% 741.29

2 Estados Unidos

6% 15% 737.75

3 Singapur

15% 15% 667.60

4 Federación Rusa

29% 9% 366.83

5 Hong Kong

11% 6% 261.27

6 Alemania

-10% 4% 239.25

7 Malasia

27% 3% 138.66

8 Reino Unido

-6% 3% 174.79

9 Francia

81% 2% 61.38

10 Ucrania

1% 2% 100.47

1000 Otros Países (130)

11% 21% 990.28

Fuente: COMTRADE

PRINCIPALES 10 PAÍSES EXPORTADORES

Nº País %Var

12-11 %Part

12 Total Exp.

2012

(millon US$)

1 Francia

9% 54% 3,065.39

2 Singapur

17% 16% 817.23

3 Hong Kong

10% 6% 314.74

4 España

18% 5% 287.72

5 Armenia

27% 3% 127.05

6 Estados Unidos

25% 2% 122.99

7 Malasia

4% 2% 110.37

8 Países Bajos

6% 2% 106.90

9 Alemania

-4% 2% 115.34

10 Georgia

27% 1% 45.28

1000 Otros Países (101)

-12% 7% 519.22

Fuente: COMTRADE

Sin embargo, las bodegas no venden su mercadería directamente al cliente final sino que llegan a él a través de distintos intermediarios. En la industria del Pisco, los intermediarios son considerados como clientes e incluyen a las empresas distribuidoras, mayoristas y minoristas.

Empresa %Var 13-12 % Part.13

DESTILERIA LA CARAVEDO S.R.L -14% 27%

BODEGAS Y VIñEDOS TABERNERO S.A.C... 55% 13%

BODEGA SAN ISIDRO S.A.C

SANTIAGO QUEIROLO S.A.C.

VIÑA TACAMA S.A.

BODEGAS VIñAS DE ORO S.A.

VIÑA OCUCAJE S A

FOOL`S GOLD TERROIR S.R.L

VIÑEDOS SANTO TOMAS S.A.C.

OTRAS EMPRESAS (59) 26%

9%

7%

-42%

-12%

--

45%

-- 11%

8%

5%

4%

3%

3%

3%

20%

La exportación de pisco está creciendo notablemente manteniendo esta tendencia, gracias especialmente al mayor consumo interno lo cual estimula una mayor producción

PRINCIPALES MERCADOS

Mercado %Var 13-12 % Part.13 FOB-13(miles US$)

Estados Unidos -14% 53% 2,874.43

Chile 39% 22% 1,220.26

Alemania

España

Colombia

Reino Unido

Japón

México

Ecuador 91%

7%

-29%

-24%

20%

429%

-10% 5%

3%

3%

2%

2%

1%

1% 283.75

185.90

145.43

117.24

83.86

76.61

49.64

Otros Países -- 7% 398.50

Fuente SUNAT

3.2 EL RITMO DE CRECIMIENTO 2005 - 2013

PERÚ: PRODUCCIÓN ESTIMADA DE PISCO 2000-2013

Año Millones de Litros Var.% Anual

2000 1.6

2001 1.8 11.4

2002 1.5 -16.9

2003 2.4 54.7

2004 2.9 22.8

2005 3.9 35.6

2006 4.9 26.1

2007 6.1 22.6

2008 6.5 7.5

2009 6.6 1.3

2010 6.3 -4.4

2011 6.3 -0.4

2012 7.1 12.8

2013* 7.2 1.0

Fuente: CIV SIN, PRODUCE, SUNAT

Elaboración: CIV SNI, PRODUCE/DIGECOMTE-DEMI

V. ORGANISMO VINCULACION

En el presente capítulo se dará a conocer a los organismos que están inmersos en el sector del pisco, los cuales tienen la función de proteger, promover, normalizar, etc.

Los organismos del sector vinícola y pisquero surgieron porque la producción de vinos y piscos se encontraba en caída debido a que la demanda en el exterior descendió a su mínima expresión. En consecuencia decenas de productores industriales y artesanales tenían miles de litros acumulados porque los mercados internacionales no tomaban en cuenta el mercado peruano porque no tenía una producción masiva ni estándares de calidad que exigen estos.

5.1 CITEVID (Centro de Innovación Tecnológica Vitivinícola)

Fue creado en Octubre del 2000 mediante R.S. Nº 149-2000- ITINCI, la misma que desde sus inicios cuenta con apoyo técnico y financiero de la Cooperación Española. Actualmente en una dependencia del Ministerio de la Producción. se encarga de la transferencia de nuevas tecnologías y conocimiento entre los productores del sector agroindustrial, principalmente vitivinícola, para innovar y mejorar su competitividad y condiciones de vida.

A partir de su creación el CITEVid reunió a los principales productores, les transfirió nuevas tecnologías y conocimientos para uniformizar la producción desde la siembra (mejoramiento de cepas), cultivo (poda, nutrientes), cosecha de la uva, fermentación de mostos y destilado, logrando así innovar y mejorar su competitividad para la exportación que tiene una serie

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com